fbpx

Nombre del autor:SEducA

Sin categoría

Paritaria Docente Provincia de Buenos Aires – 2022

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires ofreció un aumento salarial del 41,8% a abonarse en tramos, y que lleva el sueldo de maestro inicial de grado sin antigüedad a $65.006,3 en marzo, $71.070,3 en julio y $78.549,3 en septiembre. El acuerdo contempla un incremento del 17% en marzo y del 28% en julio, lo que alcanza una suba en septiembre, con respecto a diciembre de 2021, del 41,8%. Estos porcentajes incluyen el aporte del Gobierno Nacional en concepto de FONID.  

Sin categoría

Visita a la Escuela Primaria de Adultos 16 DE 17

Estuvimos junto a Fabiana, Directora de la Escuela Primaria de Adultos 16 D.E. 17, y parte del plantel docente, conversando sobre la próxima vuelta a clases que, en el caso de este área, será el próximo 8 de marzo. Como en cada visita que realizamos en las escuelas acompañamos a los docentes en la defensa de las condiciones laborales y relevamos las necesidades que puedan surgir, para poder resolverlas en conjunto En este caso, los Docentes nos interiorizaron sobre la necesidad de acercar la Escuela a los vecinos, para garantizar oportunidades. Pueden conocer el gran trabajo que llevan adelante en la Escuela a través de su Instagram: ?www.instagram.com/escuela16de17aa

Sin categoría

Paritaria Nacional Docente 2022

En el marco de la Paritaria Nacional Docente, el día de ayer se acordó un aumento del 45,45% en cuatro tramos para el salario inicial de los maestros, piso a partir del cual después negocian las distintas jurisdicciones. La propuesta incluye cuatro tramos de aumento: 21,21% en marzo ($50.000), 8,08% en junio ($53.333), 8,08% en agosto ($56.666) y 8,08% en septiembre ($60.000). A su vez, la oferta agrega un aumento del 81% a septiembre del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que alcanzará el monto de $5.141 y otros $2.250 por mes por conectividad. En el espíritu de que el salario docente supere la inflación, desde SEducA insistiremos en un aumento significativo que repercuta positivamente en el bolsillo de los docentes.

Sin categoría

Acto de inicio de ciclo lectivo en la E.I. 7 D.E 5

Estuvimos presentes en la Escuela Infantil 7 D.E. 5 acompañando un nuevo inicio de ciclo lectivo. Continuamos junto a nuestros afiliados en sus escuelas garantizando las condiciones laborales, promoviendo activamente la defensa de sus derechos y asegurando la calidad educativa, sin perder un solo día de clases.

Sin categoría

Presentes en el inicio de un nuevo ciclo lectivo

Estuvimos presentes en el comienzo de un nuevo ciclo lectivo acompañando a Marcela, nuestra afiliada Directora de la Escuela Primaria 7 DE 10. Gracias por abrirnos las puertas en este momento tan emocionante! Con mucha alegría, los docentes se reencontraron con los chicos en la Escuela. En este nuevo año, seguiremos junto al docente, defendiendo sus derechos y garantizando el más importante, la Educación.  

Sin categoría

Visitamos la Escuela 9 DE 9 junto a la Legisladora Marina Kienast

Próximos al inicio del ciclo lectivo, continuamos acompañando a los Docentes en las escuelas. En el día de hoy estuvimos junto a Vanina, Directora de la Escuela 9 D.E. 9, su Vicedirectora Daniela y gran parte del equipo docente. En la visita nos acompañó la Diputada de la Ciudad Marina Kienast para interiorizarse sobre el funcionamiento de la escuela, y trabajar en conjunto con todos los actores que componemos la comunidad educativa, en proyectos que representen una real mejora para el sistema educativo en su conjunto Desde SEducA estaremos acompañando siempre a cada Docente e impulsando el derecho a la educación en las escuelas, trabajando por las condiciones laborales, salariales, pero también por la calidad educativa de los chicos/as, algo que sólo se logra a través del diálogo  donde escuchar la voz docente toma un gran valor. ¡Gracias Vanina por abrirnos la puerta de tu escuela!

Sin categoría

Presencialidad: Una política de Estado.

Compartimos la nota de opinión realizada por nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow en el diario La Nación: Presencialidad: Una política de Estado. Por Facundo Lancioni Kaprow Secretario General de SEducA (Sindicato de Educadores Argentinos) Los números del período 2020-2021 con respecto a la educación en nuestro país son alarmantes: 500.000 alumnos en todo el país se desvincularon de sus escuelas, de los cuales 280.000 corresponden a la provincia de Buenos Aires. Hubo 700 días sin clases y cientos de problemas aquejaron a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, desde el primer día de 2022, la política argentina pareció recuperar la memoria y la educación volvió a ese lugar del que nunca se tendría que haber ido: desde todos los sectores se reconoció el fracaso de la política educativa pasada y en los próximos días –todo parece indicar– comenzarán las clases. La importancia de un compromiso político que trascienda los espacios en temáticas como la educación está clara: la experiencia pasada nos muestra la enorme desigualdad a la que expone a los chicos y sus familias el hecho de mantener las escuelas cerradas. Durante el último año, en la provincia de Buenos Aires se dio la mayor cantidad de alumnos desconectados del sistema escolar producto de la negativa a la vuelta a la presencialidad, junto a la falta de políticas de Estado eficaces para contener a ese universo de chicos. En otras jurisdicciones, como Santa Cruz o Santiago del Estero, la situación fue aún peor y ostentaron el récord de ser las que más tarde retornaron a la presencialidad. Sin contar con datos oficiales a nivel federal, las recopilaciones recaen en los datos provinciales –cuando existen–. La falta de información clara y transparente sobre el sistema educativo en general es preocupante e imposibilita cualquier intento de política pública que realmente pueda reparar el daño de mantener las escuelas cerradas. Es por esto que los sindicatos docentes deben dar un salto conceptual en cuanto a lo que hacen. Históricamente, en esta época del año, a poco tiempo de comenzar las clases, la sociedad era siempre rehén de un grupo de “dirigentes gremiales” que decidían que, por tiempo indefinido, los chicos no podrían ir a las escuelas. Y si buscamos el progreso para nuestro país, esto se debe terminar. Hace cuatro años venimos trabajando en esta dirección de transformación del paradigma sindical, estando junto a cada docente en sus escuelas, para cuidar las condiciones laborales, salariales y la calidad educativa, para que tanto el docente como los chicos y toda la sociedad entendamos y unifiquemos un criterio fundamental: las aulas son el mejor lugar para garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes. Porque luego del derecho a la vida, el derecho más importante del ser humano es el la educación. Pareciera que esto, de una vez por todas, la política lo escuchó y lo comprendió. Este 2022, la premisa de acción es clara y contundente: #AulasLlenas, se convierte en un mensaje central para nunca más tener un aula vacía. Para que, de ahora en más, la presencialidad sea la regla, y no la excepción. Porque las escuelas vacías ya se sufrieron mucho tiempo, y con distintas excusas que motivaron, entre otras cosas, los más de 1092 paros docentes que sufrimos desde el inicio de la democracia. Hoy es el momento de tener las escuelas llenas, gestando el futuro de nuestro país. La presencialidad es irreemplazable. Y es momento de proponernos cumplir el calendario académico de por lo menos 180 días de clase, algo que, desde el retorno de la democracia, jamás se cumplió. Sobre esto radica la importancia de aquellos sindicatos docentes dispuestos a garantizar la educación, y se ve la diferencia con aquellos que no. Seduca es el primer y único del país que se propone hacerlo, garantizando las aulas llenas y cumpliendo el calendario académico. Porque quedó clara una coincidencia: la presencialidad de la educación se ha convertido en una política de Estado que marca el camino correcto. Ahora resta esperar para que no sea la única.  

Sin categoría

¡Volvimos a las Escuelas!

¡Hoy volvimos a las Escuelas! Estuvimos en la Escuela Primaria 10 D.E. 20 junto a su Director Luis, conversando sobre lo que se vendrá en este nuevo ciclo lectivo que comienza, y acompañando a los Docentes para que sea en las mejores condiciones. Este año, como siempre, nos encontrará Junto Al Docente para garantizar, en conjunto, una presencialidad plena, cuidando las condiciones de cada Docente y acompañando la formación de cada chico

Sin categoría

Los docentes no son todos kirchneristas

Compartimos la nota de opinión realizada por nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow en el diario Infobae: Los docentes no son todos kirchneristas La sociedad necesita volver a creer que los maestros y profesores con vocación de enseñar somos mayoría A medida que pasan los días nos acercamos a un nuevo comienzo del ciclo lectivo. Uno que debiera ser muy distinto a los últimos dos, que estuvieron signados por la falta de presencialidad y las escuelas cerradas. Ante esto, se abre el mismo interrogante que azota a nuestra sociedad hace años: ¿Comienzan las clases en tiempo y forma? En la Ciudad de Buenos Aires, el 21 de febrero los chicos deberán reencontrarse con los docentes en las aulas. En la Provincia de Buenos Aires, lo harán algunos días más tarde: el 2 de marzo. En ambos casos, como en todo el país, con el enorme desafío de llegar a los 190 días de ciclo lectivo que estableció el Consejo Federal de Educación. Casi una hazaña en los tiempos que corren. Muy a pesar de la imperiosa necesidad que atraviesa nuestro país, sometido a un espiral de pobreza del cual cada vez cuesta más salir, al poner la lupa sobre el motivo concreto por el cual no podemos alcanzar metas tan simples en materia educativa, hay una respuesta que es contundente: los paros docentes. Ya la sociedad lo sabe, y está acostumbrada. Unos días antes del (supuesto) comienzo del ciclo lectivo, una mesa amplia conformada por los mismos personajes de siempre anuncian lo que todos ya sabemos: que no están dadas las condiciones, que falta actualizar los salarios y que, por todo esto -por supuesto-, no comienzan las clases. Ahora, si las figuritas se repiten, ¿qué nos falta para cambiarlo? Ante esto, creo que es necesario empezar por hacernos las preguntas correctas, para encontrar las soluciones adecuadas. Este 2022, podríamos empezar por plantearnos si los docentes dejarán las aulas vacías respondiendo a las decisiones de los gremios docentes que comulgan abiertamente con el kirchnerismo, o estarán en las aulas garantizando el derecho a la educación de los chicos. O dicho de otra manera, si los docentes de buena voluntad podrán seguirán su vocación al ponerse al frente de una clase en la fecha señalada o seguirán siendo víctimas de las medidas de los representantes kirchneristas del sector. El interrogante pasa por saber si un puñado de delegados, alineados políticamente con el gobierno de turno, va a poner sus intereses personales -porque, seamos honestos, nada bueno salió nunca de una escuela bloqueada- por sobre la enorme mayoría de docentes que quieren estar en las aulas con los chicos, y representan la verdadera vocación docente. Cuando hablamos de valorar el rol docente, también hablamos de empoderarlo. Los docentes en las escuelas enseñamos, formamos, creamos un vínculo con los alumnos que no se crea en ningún otro espacio que no sea un aula. La sociedad necesita volver a creer que somos la mayoría, porque sólo trabajando juntos, convocando a cada pieza que compone nuestra compleja comunidad educativa, podremos revolucionar realmente la educación en nuestro país. Estoy convencido que somos la mayoría los que queremos estar el próximo 21 de febrero y 2 de marzo frente a cada alumno, en cada una de nuestras aulas, por sobre cualquier planteo político que obstaculiza la educación. Además de esto, hay que tener presente que urge una renovación sindical y el ámbito de la docencia no es bajo ningún término la excepción. Se trata de acompañar al docente todo el año, impulsar su profesionalización, promover sus condiciones laborales, y salariales, pero nunca coartando los derechos elementales de toda una sociedad, y atropellando su libertad. Estos son las premisas que aplicamos a diario y por las que trabajamos desde SEducA, en nuestro compromiso hacia el Docente, y toda la comunidad educativa. Esperemos que este 2022 esté marcado por la imagen de aulas llenas a lo largo y ancho del país, y no por lo que sería la profundización insalvable de la miseria en nuestro territorio: las aulas vacías que dejan cada año a más y más chicos sin oportunidades, sin derechos, sin libertad, por un puñado de docentes kirchneristas, que cada vez demuestran ser menos.  

Scroll al inicio