Facundo Lancioni Kaprow: “Actualizar la legislación laboral, un desafío para el futuro”
Compartimos la nota de opinión de nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow, publicada en el diario La Nación. Educación y empleo: los dos pilares para una nueva Argentina La crisis económica, social y política que atraviesa la Argentina genera incertidumbre en toda la población. Con una dirigencia política al borde del colapso, volver a los valores básicos arroja los principios fundamentales para la refundación de nuestro país. Para ello, la educación y el empleo son los dos elementos prioritarios que deben considerarse para lograr un gran acuerdo nacional. En cuanto a lo primero, llegó el momento de lograr que la educación sea esencial en nuestro país. No se reconoce en el mundo país alguno que haya salido de las crisis con menos días de clases, peor calidad educativa y pésimas condiciones laborales para los docentes. Tampoco se identifica en los procesos de inestabilidad que las medidas tendientes a limitar la educación arrojen resultados positivos. Por el contrario, toda decisión en estos momentos de incertidumbre debe tener como fin ampliar una mejor oferta y calidad educativa a lo largo y ancho del país. En cuanto al segundo punto, urge atender la situación del empleo. Con una crisis económica descomunal, con números desalentadores en todos los indicadores y un futuro incierto, hay que considerar esto como una prioridad. Mientras el mundo atraviesa a su vez un momento de extrema inestabilidad, nuestro país cuenta con los elementos para la generación de empleo de calidad. Por eso, no se puede seguir considerando el sector público, el mantenimiento del Estado o la entrega de planes sociales de manera deliberada como las tres soluciones para una sociedad que necesita un nuevo horizonte que recupere la cultura del trabajo. Y en este punto es importante resaltar que la creación de empleo formal y privado debe encararse como una política de Estado. El sector privado debe ser aliado del Estado Nacional en este momento y ambos caminar juntos para escribir una nueva página en la historia argentina. ¿Una reforma laboral parece necesaria? Quizás este interrogante genere más rechazos que aceptación, pero lo que debe tenerse claro es la única respuesta posible: tenemos que construir una política laboral sólida, firme y contundente, que aliente a los trabajadores y empleadores y que logre, de una vez por todas, la tan necesaria movilidad social ascendente. En momentos como el que atravesamos, el sector público y el sector privado deben complementar las necesarias inversiones para garantizar el acceso equitativo a las tecnologías de la educación, utilizadas como puntapié para el desarrollo de las oportunidades, y el acercamiento al mundo laboral. Tal como lo planteó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la denominada Reunión Técnica sobre el futuro del trabajo en el sector educativo en el contexto del aprendizaje permanente para todos, las competencias y el Programa de Trabajo Decente, “si bien la tecnología nunca podrá reemplazar al rol docente, sí puede apoyarlos”. Y en tal sentido, los elementos que aporte la tecnología debe convertirse en políticas públicas con un doble enfoque: ampliar el campo del conocimiento en materia educativa y generar la preparación hacia los nuevos desafíos laborales. Es momento de contar con una dirigencia política y sindical abierta a entender e interpretar las complejas transformaciones que afronta el mundo en materia educativa y laboral, con la injerencia de las nuevas tecnologías las cuales, queda de manifiesto, precisan ser accesibles para todas las personas por igual, lo cual irremediablemente precisará el aporte del sector privado en abarcar todo aquello que la política no pudo afrontar, con un saldo de 1.500.000 chicos que se desconectaron de su escuela, cuyo paradero se desconoce, y acompaña el triste número del 42% de desocupación, fruto del abandono educativo. La propuesta, en concreto, es dejar de temerle al sector privado, y convocarlo para trabajar en conjunto la salida a este laberinto de destrucción sistemática del empleo y de la educación. Secretario General de Seduca Facundo Lancioni Kaprow
Nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow se reunió con el Intendente de Pinamar, Martin Yeza coincidiendo en la necesidad de implementar medidas concretas para revertir la desidia educativa que atraviesa la Provincia Seguimos trabajando por la calidad educativa, y un mejor sistema educativo en toda la Provincia
El día de ayer compartimos un encuentro en el Distrito de Moreno junto a Docentes de todas las áreas y niveles del distrito. Allí donde la realidad educativa duele y donde reina el abandono hacia toda la comunidad educativa, desde SEducA impulsaremos nuestras propuestas para revertirlo en conjunto . Nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow, fue recibido por los Concejales Leonardo Coppola, Demian Naya, Marisel Aguilar y las Consejeras Escolares Carla Santa María y Silvina Pérez.
Compartimos la nota publicada en el Diario Ámbito Financiero de nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow, respecto a la problemática del sueldo docente. En la actualidad un docente sin antigüedad percibe $79.000 a partir de octubre, pero quedará muy por debajo de los $130.000 que recibe un empleado de comercio o $155.000 de los policías bonaerenses. La situación económica es grave para todos los trabajadores de la República Argentina. Con una inflación que no da tregua, con más dudas que certezas sobre el rumbo económico y con indicadores que no son optimistas de cara al futuro, la situación laboral en cada sector representa una particularidad. Sin embargo, lo más grave comienza a atravesarse respecto a los docentes, quienes podrían terminar el año como los trabajadores más pobres del país. En la actualidad un docente sin antigüedad estará percibiendo cerca de $79.000 a partir de octubre. Si se compara con otros rubros se encontrará que el sueldo es similar al de un obrero metalúrgico (percibe $78.000 en la escala más baja) pero queda muy por debajo de los $130.000 que recibe un empleado de comercio o los $155.000 promedio que tendrá la fuerza de seguridad bonaerense a final de este 2022. Incluso, un médico ingresante supera hoy a un maestro: $80.915 son los que obtiene un personal de salud recién recibido. En igual sentido, la sumatoria de asignaciones sociales y prestaciones de la Seguridad Social otorgada mediante ANSES hacen que en algunos escenarios una persona desempleada que tiene a su familia a cargo perciba más que un docente que se encuentra frente al aula.La situación no se trata de comparar en desmedro de nadie sino exponer a las claras que una de las grandes crisis que tiene la educación pasa por el problema salarial del personal educativo. Sin buenos sueldos es complejo que haya una mejora en la educación. Un docente tiene que recoger más de un turno de clase, sobrecargarse horas y desatender la calidad educativa para poder vivir en un país en el que la línea de la pobreza es superior a su remuneración.Y como si esto fuera poco, las condiciones laborales tampoco son las ideales: son cientos de ejemplos los que exponen el deterioro en infraestructura y servicios de los diversos gobiernos para con las escuelas. Docentes pobres, escuelas rotas, chicos sin clases terminan conformando un combo que deriva en una catástrofe educativa de la que debemos salir de manera urgente. La reapertura de las paritarias, las mesas salariales y toda la medida que tienda a mejorar esta situación será positiva en la medida que el objetivo sea claro: revertir la magra situación de la comunidad educativa contemplando la necesidad de mejorar los sueldos y lograr evitar ser los más pobres de los trabajadores de la Argentina es el primer paso para volver a aspirar una educación de calidad. Secretario General del Sindicato de Educadores Argentinos (SEducA).
Compartimos la entrevista realizada a nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow, en Radio Mitre junto al periodista Eduardo Feinmann respecto a los bajos salarios docentes a nivel nacional. “Hoy un planero está en 70 mil pesos, más que un docente”, la filosa crítica del secretario general del Sindicato de Educadores Argentinos En Radio Mitre, Eduardo Feinmann dialogó con Facundo Lancioni Kaprow, secretario general de Sindicato de Educadores Argentinos (SEDUCA), tras el informe publicado por el gremio sobre los días de clases perdidos desde el regreso de la democracia en la Argentina. En la mañana de Radio Mitre, Eduardo Feinmann dialogó con Facundo Lancioni Kaprow, secretario general de Sindicato de Educadores Argentinos (SEDUCA), tras el informe publicado por el gremio sobre los días de clases perdidos desde el regreso de la democracia en la Argentina. En las últimas horas se conocieron los datos del informe realizado por el gremio SEDUCA, donde se señala que desde el retorno de la democracia, en 1983, en Argentina hubo 1092 días en los que al menos una provincia se vio afectada por un paro docente. En ciclos lectivos que, en general no alcanzan los 180 días de clase obligatorios, hay una pérdida promedio de 24 jornadas escolares por año en todo el país. Este sindicato contabilizó a través de noticias, observatorios municipales, provinciales y, principalmente, fuentes docentes, la cantidad de huelgas por provincia. Lancioni Kaprow destacó la gravedad que está atravesando el sistema educativo y señaló: “Es consecuencia de la falopa educativa que dejó el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires principalmente de la mano de Baradel”. “Tenemos que empezar a cambiar esta situación, porque hoy tenemos siete de cada diez chicos pobres. Tenemos docentes pobres. Los paros destruyeron al sistema educativo y al salario docente. Fuimos el único sindicato docente que apoyó la presencialidad. Nos tildaron de asesinos”, agregó el gremialista. A su vez, criticó con dureza a Roberto Baradel, secretario general de Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA): “Es el brazo político del kirchnerismo que tiene como fin destruir la educación. Hoy un planero está en 70 mil pesos, más que un docente”. “Nosotros nucleamos a docentes de todas las áreas y niveles de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. Estamos luchando con las castas sindical que están enquistadas”, cerró Facundo Lancioni Kaprow.