fbpx

seduca

facundo lancioni kaprow
Sin categoría

Facundo Lancioni Kaprow con Dario Nieto

Dario Nieto es el Legislador de la Ciudad que más trabaja en las nuevas tecnologías y los procesos de la industria del conocimiento. Por eso, me reuní para potenciar la formación y capacitación docente en estas materias para formar los docentes del futuro. Tenemos mucho trabajo por delante en SEducA y nuestro Centro de Formación Profesional Nº31. ??

Jóvenes y empleo: la educación como la llave del futuro
Sin categoría

Facundo Lancioni Kaprow: Jóvenes y empleo: la educación como la llave del futuro

Los jóvenes de 16 a 24 años son el futuro de la Argentina y su mañana debe concebirse con un doble enfoque: una educación que los prepare para lo que se viene y un mercado laboral que les brinde las condiciones necesarias para trabajar y progresar en nuestra sociedad. En cuanto a lo primero, la deserción escolar es lo que siempre se marca en el rango etario escolarizado. Sin embargo, los desafíos son aún mayores a que los jóvenes asistan al aula, y pasa por cómo se motiva a estos jóvenes a que permanezcan en las escuelas o espacios de formación. La crisis social actual no solo excluye a los jóvenes de las escuelas, sino que la situación también se manifiesta en las universidades y espacios de formación superior a la escolaridad que no brinda los elementos necesarios para insertarse en el mercado laboral. En esa línea, hay que revalorizar aquellos lugares que busquen, además de la formación, la vinculación laboral de los jóvenes con los distintos lugares de empleo. Desde este año ha tenido lugar el programa de vinculación laboral del Gobierno de la Ciudad con alumnos del último año de la secundaria con diversas empresas. Y la iniciativa ha comprobado que es una buena herramienta para vincular a los jóvenes con una primera experiencia laboral. Por otro lado, la situación laboral actual también debe atender la realidad de los jóvenes. El primer empleo se da en ese rango etario y el Estado debe ser el garante de las políticas públicas que impulsen la inserción laboral. La Ley de Prácticas en Entorno Laboral que desarrolla la Ciudad de Buenos Aires, que busca incluir a 10.000 jóvenes en el mercado laboral formal en un año, ya comenzó a dar sus frutos. Incluso, el propio subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio de la Ciudad, Ezequiel Jarvis, reconoce que “con esa norma se busca resolver el problema de la falta de experiencia en los jóvenes”. La sinergia entre los ámbitos educativos y laborales es una realidad, pero debe instituirse una política nacional que se anime a formar y acompañar a los jóvenes en su futuro. Ante todo esto, también es válido advertir el cambio de época. En el pasado un joven en este rango de edad (16-24) optaba exclusivamente por su formación terciaria o universitaria por sobre su perfomance laboral. Esto sucede menos en la actualidad y el deseo de adquirir experiencia en algún empleo pasó a ser una prioridad. Incluso, a eso hay que sumarle una situación contundente: las nuevas formas de empleo que permiten las nuevas tecnologías dan nuevas modalidades de contratación, pero mayor necesidad de formación. Ante este escenario es importante resaltar el trabajo elaborado desde SEDUCA. Se consolidó el acompañamiento al Ministerio de Educación y se incrementó la coordinación con la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio de la Ciudad para profundizar que la educación es la llave del futuro para los jóvenes y su empleo. Tenemos que trabajar en distintos planes de formación que permitan a los jóvenes adquirir conocimiento y ganar experiencia laboral en simultáneo. Si ponemos la educación y el empleo al servicio de los jóvenes los desafíos serán grandes, pero los resultados extraordinarios. Facundo Lancioni Kaprow – Secretario General de SEducA

facundo lancioni kaprow
Sin categoría

Facundo Lancioni Kaprow: “Docentes pobres, chicos sin aprender y una catrástrofe en educación nunca antes vist

Mañana hay un nuevo paro que impide que los docentes asistan a clase (y los chicos a las aulas), por eso no me voy a cansar de repetirlo: DOCENTES POBRES, CHICOS SIN APRENDER Y UNA CATASTROFE EN EDUCACIÓN NUNCA ANTES VISTA encuentran sus motivos en este tipo de medidas que solo benefician a los militantes políticos disfrazados de representantes de trabajadores. HAY QUE DECIR BASTA Y FRENAR ESTA LOCURA‼️

Sin categoría

Educación y Empleo: los dos pilares para una nueva Argentina.

Compartimos la nota de opinión de nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow, publicada en el diario La Nación. Educación y empleo: los dos pilares para una nueva Argentina La crisis económica, social y política que atraviesa la Argentina genera incertidumbre en toda la población. Con una dirigencia política al borde del colapso, volver a los valores básicos arroja los principios fundamentales para la refundación de nuestro país. Para ello, la educación y el empleo son los dos elementos prioritarios que deben considerarse para lograr un gran acuerdo nacional. En cuanto a lo primero, llegó el momento de lograr que la educación sea esencial en nuestro país. No se reconoce en el mundo país alguno que haya salido de las crisis con menos días de clases, peor calidad educativa y pésimas condiciones laborales para los docentes. Tampoco se identifica en los procesos de inestabilidad que las medidas tendientes a limitar la educación arrojen resultados positivos. Por el contrario, toda decisión en estos momentos de incertidumbre debe tener como fin ampliar una mejor oferta y calidad educativa a lo largo y ancho del país. En cuanto al segundo punto, urge atender la situación del empleo. Con una crisis económica descomunal, con números desalentadores en todos los indicadores y un futuro incierto, hay que considerar esto como una prioridad. Mientras el mundo atraviesa a su vez un momento de extrema inestabilidad, nuestro país cuenta con los elementos para la generación de empleo de calidad. Por eso, no se puede seguir considerando el sector público, el mantenimiento del Estado o la entrega de planes sociales de manera deliberada como las tres soluciones para una sociedad que necesita un nuevo horizonte que recupere la cultura del trabajo. Y en este punto es importante resaltar que la creación de empleo formal y privado debe encararse como una política de Estado. El sector privado debe ser aliado del Estado Nacional en este momento y ambos caminar juntos para escribir una nueva página en la historia argentina. ¿Una reforma laboral parece necesaria? Quizás este interrogante genere más rechazos que aceptación, pero lo que debe tenerse claro es la única respuesta posible: tenemos que construir una política laboral sólida, firme y contundente, que aliente a los trabajadores y empleadores y que logre, de una vez por todas, la tan necesaria movilidad social ascendente. En momentos como el que atravesamos, el sector público y el sector privado deben complementar las necesarias inversiones para garantizar el acceso equitativo a las tecnologías de la educación, utilizadas como puntapié para el desarrollo de las oportunidades, y el acercamiento al mundo laboral. Tal como lo planteó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la denominada Reunión Técnica sobre el futuro del trabajo en el sector educativo en el contexto del aprendizaje permanente para todos, las competencias y el Programa de Trabajo Decente, “si bien la tecnología nunca podrá reemplazar al rol docente, sí puede apoyarlos”. Y en tal sentido, los elementos que aporte la tecnología debe convertirse en políticas públicas con un doble enfoque: ampliar el campo del conocimiento en materia educativa y generar la preparación hacia los nuevos desafíos laborales. Es momento de contar con una dirigencia política y sindical abierta a entender e interpretar las complejas transformaciones que afronta el mundo en materia educativa y laboral, con la injerencia de las nuevas tecnologías las cuales, queda de manifiesto, precisan ser accesibles para todas las personas por igual, lo cual irremediablemente precisará el aporte del sector privado en abarcar todo aquello que la política no pudo afrontar, con un saldo de 1.500.000 chicos que se desconectaron de su escuela, cuyo paradero se desconoce, y acompaña el triste número del 42% de desocupación, fruto del abandono educativo. La propuesta, en concreto, es dejar de temerle al sector privado, y convocarlo para trabajar en conjunto la salida a este laberinto de destrucción sistemática del empleo y de la educación. Secretario General de Seduca Facundo Lancioni Kaprow

Sin categoría

SEducA en Moreno

El día de ayer compartimos un encuentro en el Distrito de Moreno junto a Docentes de todas las áreas y niveles del distrito. Allí donde la realidad educativa duele y donde reina el abandono hacia toda la comunidad educativa, desde SEducA impulsaremos nuestras propuestas para revertirlo en conjunto . Nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow, fue recibido por los Concejales Leonardo Coppola, Demian Naya, Marisel Aguilar y las Consejeras Escolares Carla Santa María y Silvina Pérez.

Sin categoría

Nuestro Secretario General recibió a Yamil Santoro, del COPE

Nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow se reunió con el Director General del Consejo de Planeamiento Estratégico GCBA, Yamil Santoro para acordar la inclusión de SEducA al organismo. Seguimos trabajando para aportar nuestra visión integral de la educación al desarrollo de la Ciudad fortaleciendo los derechos de los Docentes en la sociedad.

Sin categoría

SEducA junto a la DAIA y UTHGRA

El día de ayer desde SEducA nos reunimos con la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) y UTHGRA Ciudad de Buenos Aires (Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina) para coordinar los esfuerzos que las tres instituciones llevamos adelante en materia educativa en pos de impulsar una agenda común que garantice una educación libre, de calidad y sin violencia. Del encuentro participaron nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow, el Secretario General de UTHGRA, Dante Camañoy el Vicepresidente 1° de la DAIA; Marcos Cohen, Vicepresidente, 2° Sergio Pikholtz y el Director Ejecutivo Víctor Garelikg

Sin categoría

Desde SEducA relevamos y publicamos los datos de las Escuelas sin gas de la Provincia de Buenos Aires

Compartimos notas de Infobae con declaraciones de nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow tras la polémica por la falta de gas y de información oficial al respecto, en la Provincia de Buenos Aires Cientos de escuelas bonaerenses están sin clases por la falta de gas Nota publicada en Infobae – 02/06/22 Los reportes extraoficiales estiman que más de 300 mil alumnos se ven afectados por los cierres o las reducciones de la jornada escolar Los padres se cansaron. En los últimos días las familias se movilizaron hacia las escuelas, hacia los consejos escolares pidiendo respuestas. Es que desde el lunes, cientos de colegios de la provincia de Buenos Aires están sin clases, con suspensión total o parcial, a raíz de las bajas temperaturas y la falta de calefacción en las aulas. La pérdida de días de clase se suma al extenso cierre por la pandemia durante 2020 y buena parte de 2021. “Las diferentes comunidades educativas de las escuelas se están movilizando. Por un lado nos alegra que la gente haya perdido el miedo a reclamar por la educación de sus hijos, pero es lamentable tener que llegar a estos extremos. Nuestra preocupación principal es que se siguen perdiendo días de clase y nadie parece importarle. Se anuncia con bombos y platillos cuántos días va a haber y no se termina cumpliendo por cuestiones de irresponsabilidad tan básicas que ya a esta altura no tienen justificación”, le dijo a Infobae Carla Rígoli, referente de Padres Organizados. El gobierno bonaerense admitió que 350 escuelas tienen problemas de gas, pero los relevamientos extraoficiales marcan que son muchas más. Según el sindicato Seduca, alrededor de 5.800 colegios reportaron problemas de calefacción, ya sea que se encuentran sin conexión de gas o con la conexión defectuosa. En el mismo reporte, los distritos más afectados son Merlo (120 escuelas), Moreno (89), La Matanza (88), Lomas de Zamora (66) y Quilmes (59).   Los padres reclaman por las escuelas sin gas: “Se siguen perdiendo días de clase y a nadie parece importarle” Nota publicada en Infobae – 03/06/22 Cientos de escuelas bonaerenses debieron suspender las clases por la falta de calefacción en las aulas. La respuesta del gobierno de Axel Kicillof Los padres se cansaron. En los últimos días las familias se movilizaron hacia las escuelas, hacia los consejos escolares pidiendo respuestas. Es que desde el lunes, cientos de colegios de la provincia de Buenos Aires están sin clases, con suspensión total o parcial, a raíz de las bajas temperaturas y la falta de calefacción en las aulas. La pérdida de días de clase se suma al extenso cierre por la pandemia durante 2020 y buena parte de 2021. “Las diferentes comunidades educativas de las escuelas se están movilizando. Por un lado nos alegra que la gente haya perdido el miedo a reclamar por la educación de sus hijos, pero es lamentable tener que llegar a estos extremos. Nuestra preocupación principal es que se siguen perdiendo días de clase y nadie parece importarle. Se anuncia con bombos y platillos cuántos días va a haber y no se termina cumpliendo por cuestiones de irresponsabilidad tan básicas que ya a esta altura no tienen justificación”, le dijo a Infobae Carla Rígoli, referente de Padres Organizados. El gobierno bonaerense admitió que 350 escuelas tienen problemas de gas, pero los relevamientos extraoficiales marcan que son muchas más. Según el sindicato Seduca, alrededor de 5.800 colegios reportaron problemas de calefacción, ya sea que se encuentran sin conexión de gas o con la conexión defectuosa. En el mismo reporte, los distritos más afectados son Merlo (120 escuelas), Moreno (89), La Matanza (88), Lomas de Zamora (66) y Quilmes (59). Marianela Regino es mamá de una alumna que asiste a la Escuela N°19 Domingo Faustino Sarmiento de Quilmes. Durante esta semana, por la falta de funcionamiento de las estufas, la asistencia fue optativa para los chicos. Los docentes no tomaron lista y la mitad de los estudiantes no concurrió a clases para evitar las horas de mayor frío en el aula.

Scroll al inicio