¿Cómo iniciar el trámite jubilatorio para docentes de CABA?
Trámite jubilatorio para docentes de CABA
Trámite jubilatorio para docentes de CABA
El Secretario General de Seduca, gremio docente, habló del escenario paritario y el futuro sindical, con más diálogo e interacción entre las partes. Facundo Kaprow es el secretario general de Seduca, sindicato docente porteño, y habló de cuestiones claves del escenario que atraviesa: la inflación que crece mes a mes, las acciones que motorizaron y la necesidad de garantizar el calendario escolar. En un mano a mano con Gestión Sindical, dijo que no realizaron medidas de fuerza y que para el futuro hay una nueva camada de dirigentes sindicales que buscan modernizar al gremialismo. – ¿Cómo es el escenario paritario en medio de esta inflación? -En enero pedimos a la ministra Soledad Acuña un 70% a julio calculando la inflación proyectada. Para dar estabilidad económica a nuestros afiliados, algo que no fue aceptado por los funcionarios de turno. La inflación que ellos proyectaban era un 30 %, lo que fue el número que se impuso en la negociación. -¿Cuáles son los pasos a seguir? -Ante esta situación, en primer lugar sin realizar un paro, para cumplir con el calendario escolar mejorar la educación y futuro del país. Y ante la inflación acelerada, mes a mes desde Seduca insistimos al gobierno con la reaperturas de mesas salariales, lo cual fue aceptado, y al mes de agosto estamos en un 89% y con una mesa salarial en septiembre a confirmar, siempre atendiendo la evolución del salario. -¿Qué acciones motorizaron? -En nuestro caso la creación y desarrollo de la Canasta Basica Docente, que es el indicador que mide cuanto sale estar frente al aula dando clases. Y además, nos permite proyectar el escenario con anticipación y negociar con esta herramienta en mano. -¿Crees que se viene un nuevo escenario más allá de las elecciones ? -El tiempo nos dio la razón. Para el futuro, los nuevos funcionarios tienen que interpretar que se viene un nuevo sindicalismo docente con una representación moderna, que somos nosotros, y queremos lo mejor para la educación del país. En la Ciudad hay mucho para mejorar, el compromiso mío y de Seduca está intacto, por eso seguimos acompañando a los docentes en esta enorme crisis.
Legalizar tus títulos para trabajar como docente en CABA Para cualquier consulta podés escribirnos a info@seduca.org.ar, contactarnos a nuestro WhatsApp al 1159776147 o completar el siguiente formulario:
Para el titular del Sindicato de Educadores Argentinos, la oposición ganará las elecciones. Ansía poder «trabajar juntos» y avisa que «no se podrán eliminar los sindicatos». En una entrevista con Gestión Sindical, el secretario general del Sindicato de Educadores Argentinos (SEducA), Facundo Lancioni Kaprow, consideró que Juntos por el Cambio ganará las próximas elecciones presidenciales, aunque alertó que la coalición opositora no logra «interpretar al sindicalismo» y lamentó que varios dirigentes de ese espacio lo ven «como un fantasma negro». Al, respecto Lancioni Kaprow manifestó su deseo de «poder trabajar juntos» con el frente que integran el PRO, la UCR y la Coalición Cívica (CC). Y lamentó que haya dirigentes en JxC que piensen que se debe «eliminar todos los sindicatos». -¿Como ves al sindicalismo docente actual? Veo un problema importante, y es que hay sindicalistas a los que no les importa la educación. En cambio nosotros sí estamos preocupados por la educación, y hablamos de educación. Desde SEducA defendemos la situación salarial como corresponde y es necesario, pero también nos interesa la calidad educativa y la situación general de los docentes. -¿En ese sentido sentís que vas contra la corriente en comparación al resto de los gremios docentes? -Sin dudas. Porque los Baradel no representan a los trabajadores. Los docentes son quienes contienen a los chicos y a las familias, ¿pero quién contiene a los docentes? Solo nosotros somos los que estamos ahí, preocupados por la situación de pobreza que viven y los problemas que enfrentan a diario. -Esta semana acordaron la paritaria en la Ciudad. ¿Alcanza en este contexto inflacionario? -Nosotros logramos un 91,06% anual, que es un buen número. Pero no sirve porque partimos de un básico muy bajo. El sueldo promedio es de 70.000 pesos y la Canasta Básica es de 120.000 pesos. Es necesario empezar a discutir el salario docente de verdad. Y la negociación debe ser por jurisdicción, porque está claro que la paritaria nacional no funciona. -Se está dando una combinación de inflación alta y de paritarias cercanas al 100%. ¿Hasta dónde crees que es viable este esquema? -No es viable. Se trata de un esquema descontrolado, que empobrece al docente, al igual que a todos los trabajadores. Y también empobrece al sistema educativo en general. Por eso remarco que es necesario que la negociación salarial sea por jurisdicción. -¿Qué postura tenés respecto a la toma de colegios? -Este tema no es nuevo, y es un conflicto entre los chicos y el Ministerio de Educación, que es el que lo tiene que resolver. En las tomas claramente no hay docentes, pero si fuera el caso yo no lo permitiría. Les diría que vayan a trabajar porque no se puede perder un día más de clases. -¿Como ves la relación de Juntos por el Cambio con el sindicalismo? -Creo que lo que pasa es que Juntos por el Cambio no interpreta al sindicalismo. Hablo mucho con diferentes referentes del sector y en ese momento estamos de acuerdo, pero después aparecen los «peros». Ven al sindicalismo como un fantasma negro, y deben tener en cuenta que los gremios no van a desaparecer. Y el problema no son los sindicatos, sino los malos sindicalistas. Yo creo que el próximo gobierno va a ser de Juntos por el Cambio, y esperemos que tengan la decisión política para que podamos trabajar juntos. Y si no creen en eso deberían hacerlo igual aunque sea por estrategia. Cuando fueron gobierno ya se vio, por ejemplo, que en la provincia a (María Eugenia) Vidal no le fue bien. Nosotros tenemos propuestas firmes para cambiar la realidad educativa. Buscamos cambios reales y que se actualicen las leyes laborales. Pero es necesario avanzar en conjunto. E insisto en que hay algo claro: aunque ellos quieran no podrán eliminar a más de 3.000 sindicatos. En todo caso deberán controlar a los malos sindicatos, que están las herramientas para hacerlo. Porque es culpa del Estado, por ejemplo, el hecho de que haya sindicalistas millonarios.