fbpx

Nombre del autor:SEducA

Sin categoría

(Clarin) Canasta Básica Docente

Compartimos la publicación en el Diario Clarín junto a la entrevista a nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow respecto de la Canasta Básica Docente que lanzamos desde SEducA. Canasta básica docente: un gremio advierte por los gastos que hacen los maestros para dar clase El sindicato SEducA, que se opuso a los paros, creó un nuevo índice. Pide que se considere esta variable en las negociaciones salariales. Para enseñar, un docente deberá hacer un buen diagnóstico del aula, planificar las clases para los alumnos que le tocan, hacer seguimiento de las trayectorias de los estudiantes, evaluarlos adecuadamente… y también pagar de su bolsillo unos cuántos pesos. ¿Cuántos exactamente? En el AMBA (Capital y el GBA), $34.174,59 por ejemplo; y en la zona centro del país (Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa), en promedio $66.985,60, de acuerdo a un nuevo índice que mide los gastos que tienen hoy los docentes por el solo hecho de pararse frente al aula. Los datos son de mayo de 2022. El “Índice de la Canasta Básica Docente” (CBD) fue creado por el Sindicato de Educadores Argentinos (SEducA), un gremio de maestros que tiene presencia en la Ciudad y parte de Provincia, y que se hizo conocido recientemente por oponerse con vehemencia a los paros docentes como método de lucha. Con el objetivo de visibilizar el deterioro del salario de sus representados, el Observatorio Estadístico de ese gremio, junto a economistas que hicieron el informe, crearon el nuevo indicador, que se nutre de un relevamiento propio sobre los artículos de la canasta habitual de gastos de los docentes. Lo que miden, en concreto, son los gastos por material didáctico, capacitación continua, indumentaria, costos de desarrollo profesional (almuerzo, refrigerio, etc,), movilidad y conectividad. Desde SEducA explican que el tradicional y muy usado Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec no tiene un rubro especifico de maestros, sino “de educación” que está orientado más al estudiante y, por lo tanto, no coincide necesariamente con lo que gasta un docente. Y que, por eso, lo que hicieron fue seguir aquellos rubros que habitualmente hacen a la canasta de un maestro. Tomaron, como modelo, un docente de escuelas estatales -de cualquier nivel educativo- con dos cargos por día. Y los gastos son aquellos que hacen por el solo hecho de salir de su casa para ir a trabajar. Explican, por ejemplo, que para el ínidice calcularon 20 días de transporte (o 40 viajes, considerando el descuento por cantidad de viajes). En conectividad, un promedio de planes básicos de datos móviles –“hoy el docente necesita tener esa conectividad”, afirman- al que le agregaron el porcentual por renovar y actualizar notebook, celular y otros dispositivos; como “Gastos laborales” (el que más dinero se lleva) consideraron desde el valor de desayuno, almuerzo y merienda, más la ropa de trabajo. Y para capacitación, los costos de cursos para llegar a un puntaje máximo, pero que no es cubierto por la formación estatal. En el caso de Capital, la Escuela de Maestros. “La idea de elaborar este índice surgió porque empezamos a ver que muchos docentes están pasando situaciones de pobreza. Se llevan su vianda de comida para no comprar, no tienen para la conectividad que necesitan para trabajar, la inflación está descontrolada. Por eso dijimos, ¿qué está pasando? El gasto del mismo bolsillo por el solo hecho de trabajar en buenas condiciones está siendo cada vez más alto. Y por eso, decidimos calcularlo. Tener los datos”, le dice a Clarín Facundo Lancioni Kaprow, titular de SEducA. Facundo Lancioni Kaprow, titular de SEducA. Los resultados del índice sorprendieron a los economistas que colaboran con el sindicato. En primer lugar, por el alto porcentaje que representa los gastos que tiene que poner el docente para trabajar con respecto al total de lo que recibe. “En concreto, un docente porteño con dos cargos y diez años de antigüedad está ganando hoy unos $135.700. Si de su bolsillo tiene que poner $34.000 para realizar su tarea -que es lo que nos dio el índice de canasta básica docente para el AMBA- estará ganando cerca de $100.000, prácticamente lo que necesita una familia para no caer a la pobreza según el Indec. Esta semana lo calculó en $ 99.677”, explica Juan Vedani, secretario gremial del sindicato. La segunda sorpresa que entregó el índice creado por SEducA es la fuerte brecha de gastos que tienen los docentes de las distintas provincias. Lo midieron por zonas geográficas de acuerdo a cómo las agrupa el Indec, aunque al GBA lo llamaron AMBA; a la región Pampeana le pusieron Centro; y a la Patagónica la llamaron Sur. Lo que hallaron es una enorme diferencia entre la zona centro ($66.985,60) y el AMBA ($34.174,59). En el medio: los maestros del Noroeste gastan $57.611,02, los de la región Cuyo $57.184,91, los del Noreste $50.793,15 y los de la región Sur $43.549,16. Vedani explica que, en el caso de la zona Centro, quien dispara esa cifra es la provincia de Córdoba. “Allí es donde los costos son mucho más altos”, afirma. “Lo que buscamos es ir a discutir nuestro salario con datos serios. Hoy el salario básico docente, que es el que se negocia en la paritaria nacional entre los ministerios de Trabajo, Educación y los sindicatos nacionales está muy bajo. Está en $55.000. Queremos saber con qué datos ellos calculan ese básico, que después termina impactando en el resto de las provincias”, dice Lancioni Kaprow.

Sin categoría

Docentes: camino a terminar el año como los trabajadores más pobres

Compartimos la nota publicada en el Diario Ámbito Financiero de nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow, respecto a la problemática del sueldo docente. En la actualidad un docente sin antigüedad percibe $79.000 a partir de octubre, pero quedará muy por debajo de los $130.000 que recibe un empleado de comercio o $155.000 de los policías bonaerenses. La situación económica es grave para todos los trabajadores de la República Argentina. Con una inflación que no da tregua, con más dudas que certezas sobre el rumbo económico y con indicadores que no son optimistas de cara al futuro, la situación laboral en cada sector representa una particularidad. Sin embargo, lo más grave comienza a atravesarse respecto a los docentes, quienes podrían terminar el año como los trabajadores más pobres del país. En la actualidad un docente sin antigüedad estará percibiendo cerca de $79.000 a partir de octubre. Si se compara con otros rubros se encontrará que el sueldo es similar al de un obrero metalúrgico (percibe $78.000 en la escala más baja) pero queda muy por debajo de los $130.000 que recibe un empleado de comercio o los $155.000 promedio que tendrá la fuerza de seguridad bonaerense a final de este 2022. Incluso, un médico ingresante supera hoy a un maestro: $80.915 son los que obtiene un personal de salud recién recibido. En igual sentido, la sumatoria de asignaciones sociales y prestaciones de la Seguridad Social otorgada mediante ANSES hacen que en algunos escenarios una persona desempleada que tiene a su familia a cargo perciba más que un docente que se encuentra frente al aula.La situación no se trata de comparar en desmedro de nadie sino exponer a las claras que una de las grandes crisis que tiene la educación pasa por el problema salarial del personal educativo. Sin buenos sueldos es complejo que haya una mejora en la educación. Un docente tiene que recoger más de un turno de clase, sobrecargarse horas y desatender la calidad educativa para poder vivir en un país en el que la línea de la pobreza es superior a su remuneración.Y como si esto fuera poco, las condiciones laborales tampoco son las ideales: son cientos de ejemplos los que exponen el deterioro en infraestructura y servicios de los diversos gobiernos para con las escuelas. Docentes pobres, escuelas rotas, chicos sin clases terminan conformando un combo que deriva en una catástrofe educativa de la que debemos salir de manera urgente. La reapertura de las paritarias, las mesas salariales y toda la medida que tienda a mejorar esta situación será positiva en la medida que el objetivo sea claro: revertir la magra situación de la comunidad educativa contemplando la necesidad de mejorar los sueldos y lograr evitar ser los más pobres de los trabajadores de la Argentina es el primer paso para volver a aspirar una educación de calidad. Secretario General del Sindicato de Educadores Argentinos (SEducA).

Sin categoría

Facundo Lancioni Kaprow en Radio Mitre junto a Eduardo Feinmann

Compartimos la entrevista realizada a nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow, en Radio Mitre junto al periodista Eduardo Feinmann respecto a los bajos salarios docentes a nivel nacional. “Hoy un planero está en 70 mil pesos, más que un docente”, la filosa crítica del secretario general del Sindicato de Educadores Argentinos En Radio Mitre, Eduardo Feinmann dialogó con Facundo Lancioni Kaprow, secretario general de Sindicato de Educadores Argentinos (SEDUCA), tras el informe publicado por el gremio sobre los días de clases perdidos desde el regreso de la democracia en la Argentina. En la mañana de Radio Mitre, Eduardo Feinmann dialogó con Facundo Lancioni Kaprow, secretario general de Sindicato de Educadores Argentinos (SEDUCA), tras el informe publicado por el gremio sobre los días de clases perdidos desde el regreso de la democracia en la Argentina. En las últimas horas se conocieron los datos del informe realizado por el gremio SEDUCA, donde se señala que desde el retorno de la democracia, en 1983, en Argentina hubo 1092 días en los que al menos una provincia se vio afectada por un paro docente. En ciclos lectivos que, en general no alcanzan los 180 días de clase obligatorios, hay una pérdida promedio de 24 jornadas escolares por año en todo el país. Este sindicato contabilizó a través de noticias, observatorios municipales, provinciales y, principalmente, fuentes docentes, la cantidad de huelgas por provincia. Lancioni Kaprow destacó la gravedad que está atravesando el sistema educativo y señaló: “Es consecuencia de la falopa educativa que dejó el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires principalmente de la mano de Baradel”. “Tenemos que empezar a cambiar esta situación, porque hoy tenemos siete de cada diez chicos pobres. Tenemos docentes pobres. Los paros destruyeron al sistema educativo y al salario docente. Fuimos el único sindicato docente que apoyó la presencialidad. Nos tildaron de asesinos”, agregó el gremialista. A su vez, criticó con dureza a Roberto Baradel, secretario general de Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA): “Es el brazo político del kirchnerismo que tiene como fin destruir la educación. Hoy un planero está en 70 mil pesos, más que un docente”. “Nosotros nucleamos a docentes de todas las áreas y niveles de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. Estamos luchando con las castas sindical que están enquistadas”, cerró Facundo Lancioni Kaprow.

Sin categoría

Por los paros docentes, se perdieron en promedio 24 días de clase por año desde 1983

Por los paros docentes, se perdieron en promedio 24 días de clase por año desde 1983 Surge de un nuevo informe que contabilizó las huelgas de maestros desde el retorno de la democracia. Hay amplias diferencias entre las provincias Nota publicada en INFOBAE el 20/05/2022   Desde el retorno de la democracia, en 1983, en Argentina hubo 1092 días en los que al menos una provincia se vio afectada por un paro docente. En ciclos lectivos que, en general no alcanzan los 180 días de clase obligatorios, hay una pérdida promedio de 24 jornadas escolares por año en todo el país. Los números pertenecen a un informe del gremio SEducA al que tuvo acceso Infobae. El sindicato, que se suele oponer a las medidas de fuerza, contabilizó a través de noticias, observatorios municipales, provinciales y, principalmente, fuentes docentes, la cantidad de huelgas por provincia. En el relevamiento surgen diferencias muy amplias entre las medidas de fuerza convocadas en los distintos distritos. Por ejemplo, mientras un alumno de la Ciudad de Buenos Aires pierde, en promedio, 13 días de clase al año, un estudiante de Chubut pierde 37, casi el triple. Siguiendo esa línea, en los 12 años de escolaridad desde primer grado hasta el último curso de secundaria, un chico chubutense pierde 2 ciclos lectivos y medio. En los últimos años, incluso más por la alta conflictividad entre los gremios y la gobernación. No todas las huelgas tienen el mismo impacto. En la provincia de Buenos Aires, que tiene un promedio de 28 paros convocados por año desde 1983, se suelen sentir más que en Mendoza (18), por ejemplo, donde en el último tiempo las huelgas no afectan el normal desarrollo de la actividad escolar. Según los cálculos, los distritos que históricamente menos paros tienen son la Ciudad de Buenos Aires (13), Misiones (14) y Formosa (17). En el otro extremo, las de mayor conflicto son Chubut (37), Tierra del Fuego (32) y Tucumán (32). Al interior de las provincias, agregan, se dan corrimientos muy grandes. En 2018, por caso, Chubut tuvo 78 días de paro docente y Neuquén, 53. Santa Cruz sufrió en 2017 más de 100 días de huelga. Más lejos en el tiempo, en los ‘90, la movilización conocida como la “Carpa Blanca” se extendió durante 33 meses. El documento señala la “ineficiencia” de las medidas de fuerza. “Los alumnos han visto trastocadas sus trayectorias escolares, sus aprendizajes fueron interrumpidos, y los docentes, lejos de obtener respuestas a las problemáticas que aquejan sus tareas en las aulas a diario han obtenido como resultado una pérdida drástica del poder adquisitivo de sus salarios, como consecuencia directa de muchas acciones entre las cuales los paros docentes han contribuido como un factor de merma en el ingreso”. En la misma línea, Facundo Lancioni Kaprow, secretario general de SEducA, expresó: “Estos números duelen, principalmente porque no nos asombran. La sociedad está acostumbrada a los paros docentes. Cualquier persona dentro de la comunidad educativa sabe la incontable cantidad de días de clase que se pierden. No lo escondamos más. Este modelo resultó dañino para los chicos, sus familias, y también para los docentes”. Los datos recogidos corresponden a la sumatoria de paros “informados” por las conducciones de las escuelas, con o sin descuento, pero también a aquellos en los cuales “no se pasó el paro” para evitar que se descuente el presentismo. Según el sindicato, se trata “una práctica común en las escuelas, y que deja de relevancia la importancia de generar espacios de diálogo con la comunidad educativa para graficar fielmente el problema”. Con el foco en los paros de maestros, la semana pasada, la oposición presentó hoy un proyecto de ley para declarar a la educación como servicio estratégico esencial. El texto, que elaboró el diputado nacional Alejandro Finocchiaro, busca que las escuelas estén abiertas todos los días que establece el ciclo lectivo, incluso en aquellas jornadas en las que haya un paro. De ese modo, el sistema de educación obligatoria nacional -desde nivel inicial hasta la secundaria- pasaría a ser considerado un servicio esencial al igual que los hospitales, la producción y distribución de agua potable, energía eléctrica y gas, y el control del tráfico aéreo. Eso implica que se debe garantizar una prestación de servicios mínimos para evitar su interrupción, con guardias mínimas, que deben incluir al 50% de los directivos, docentes y auxiliares. Al respecto, Ana María Borzone, investigadora del Conicet, especialista en lectura, señaló: “Muchos países consideran que la educación es un servicio estratégico que no puede dejar de prestarse. Lo que hay que instrumentar son los medios para que los chicos siempre tengan clases y las escuelas estén siempre abiertas. Garantizar el derecho a la educación”. El proyecto exige como mínimo el cumplimiento del calendario escolar. En caso de un imponderable -inclemencias climáticas, problemas de infraestructura y otros imprevistos- prevé que los días deben recuperarse en las vacaciones de invierno o en diciembre. Para Borzone, si bien sería un avance importante, no alcanza con asegurar los días de clase. “Se necesitan fijar objetivos de logro de aprendizaje”, remarcó. “Por ejemplo, a fin de tercer grado todos los chicos tienen que aprender a leer con fluidez. Eso permite que se evalúen los avances y, en todo caso, revisen las prácticas pedagógicas. Pero si el sistema no fija objetivos, es imposible levantar el listón”, agregó.

Sin categoría

Garantizamos las clases.

El día de mañana se debatirá en el Recinto de la Legislatura Porteña el proyecto de Ley de Reforma del Estatuto Docente. Si bien tenemos nuestros acuerdos, y diferencias al proyecto: La Educación es prioridad, y continuaremos garantizando cada día del calendario académico. Tal como expresó nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow en distintos medios (https://www.clarin.com/…/avanza-nuevo-estatuto-docente…), en SEducA aportamos distintos puntos de disenso, siempre dentro de los ámbitos institucionales que corresponden, porque los chicos que están en las aulas no tienen la culpa Firmes en nuestro compromiso de garantizar el derecho a la educación y representando la voluntad y vocación de los docentes que quieren estar en las aulas trabajando, en conjuntofortalecemos al sistema educativo.

Sin categoría

¿Es momento para la reforma del estatuto docente en CABA?

Compartimos la nota de opinión realizada por nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow en el  diario Clarín: ¿Es momento para la reforma del estatuto docente en CABA? Por Facundo Lancioni Kaprow. El secretario general del Sindicato de Educadores Argentinos considera que estamos ante una “oportunidad histórica” de modernizar, transparentar, y democratizar a los sindicatos. Enmarcado en el complejo escenario de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional que mantienen en vilo a nuestro país, tras dos años de una pandemia que hizo estragos en el tejido social -y principalmente en nuestro sistema educativo- la Ciudad anunció la modificación del Estatuto Docente en la pasada apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, y, algunos días más tarde, una legisladora presentó el proyecto de manera formal. Ante esto, la pregunta que surge: ¿es momento para reformar el Estatuto Docente en la Ciudad? Toda transformación debe contemplar el momento histórico que atravesamos. Y como ya anunció el Gobierno Nacional, el acuerdo con el FMI obligará a modernizar todos los convenios colectivos de trabajo a nivel nacional. Por eso, estos cambios que apuntan a la “transformación educativa” con la que la Ciudad pretende posicionarse a la vanguardia, en relación con el resto del país, en cuanto a formación docente, contenidos pedagógicos y condiciones laborales en las Escuelas, que complementan los anuncios de las nuevas escuelas bilingües y la eliminación de las “horas libres”, entre otros puntos positivos, deben ser mirados bajo una óptica coherente, para no jugar con el tiempo de los argentinos. Nosotros, como sindicato docente, estamos convencidos del rol que debemos ocupar como garante de la educación, y no obstaculizándola. Remarco esto para poner en perspectiva qué está bien y qué está mal en esta reforma del Estatuto: creará más puestos de trabajo de forma directa (a través de los nuevos cargos docentes que se crean) e indirecta (fomentando la formación continua de docentes, impulsando la creación de nuevas carreras), y aumentando el poder adquisitivo en función de la jerarquización de la tarea docente. La contracara de esto es que en ningún momento se nos consultó, ni se nos informó. Claro que, tras el anuncio mediático y político, los docentes en las escuelas necesitaban saber más, y nosotros como sindicato docente, también. Si cuando se implementó la UNICABA fuimos consultados, y para la presencialidad, hubo diálogo -para remarcar dos grandes “batallas” de los últimos tiempos-, ¿Qué cambió ahora en el Gobierno de la Ciudad? En estos momentos tan delicados que atravesamos como país, y ante la frágil y vulnerable situación social a la que han sumido a los chicos y chicas nacidos en nuestro suelo, debemos convocar a todas las partes involucradas para salir adelante. Como dirigente, entiendo que años de mala fama han ponderado a los sindicatos como asociaciones en contra del progreso. Pero no somos todos iguales. Es una oportunidad histórica de modernizar, transparentar, y democratizar a los Sindicatos. Y desde SEducA estamos a favor de la tarea docente, y su profesionalización. Porque eso implicará más oportunidades, mejor remuneradas e impactará positivamente en la formación en las escuelas, creando más y mejor futuro para todos. La única forma de parar ese espiral de pobreza del que nunca parecemos poder salir es a través de la modernización y del progreso, y queremos ser parte de la solución. Pero también tenemos la responsabilidad de representar a los docentes que día a día están en las escuelas, e interpretar sus demandas. Ahí radica la importancia de no invisibilizar nuestro rol. Por eso, creo que debemos entender que hoy nuestro país nos necesita, y nos está convocando de forma urgente a todos a comprometernos en la solución. La transformación educativa es fundamental, pero no deja de ser parte de un gran entramado de cambios que nos vemos obligados a enfrentar para salir adelante, en la Ciudad, la Provincia y en todo nuestro territorio Nacional. Dejemos las mezquindades de lado, y apuntemos a una construcción democrática y transparente que convoque a todos los sectores involucrados. Reconociendo lo bueno, y lo malo de esta, y todas las reformas que necesita nuestra educación, y nuestro país, pero siempre siendo conscientes del momento y la oportunidad para proponerlas.

Sin categoría

¿Hacer paro docente es negocio?

Compartimos la nota de opinión realizada por nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow en el diario La Prensa: ¿Hacer paro docente es negocio? Por Facundo Lancioni Kaprow | Secretario General de SeducA (Sindicato de Educadores Argentinos). Tras dos años de aulas vacías, este 2022 comenzó haciéndonos suponer que sería un año signado por la presencialidad plena. Sin embargo, mientras en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Mendoza hace una semana los chicos se reencontraron con los docentes en las aulas, el próximo 2 de marzo deberían hacer lo propio el resto de las Provincias, pero son más de 10 los gremios, entre jurisdiccionales y nacionales, los que anunciaron un paro, en seis provincias y la Ciudad. Tomando en cuenta la experiencia devastadora que tuvo la falta de presencialidad en chicos, docentes y toda la comunidad educativa, debemos preguntarnos ¿qué gana un Sindicato docente con no asistir a clases? De larga data es sabido que esta forma extorsiva de reclamar- que perjudica tanto a los chicos como a docentes, padres y, en definitiva, toda la comunidad educativa- se ha vuelto una costumbre en cada inicio de ciclo lectivo en nuestro país, y lejos han estado de solucionar los problemas de la comunidad, en tanto profundizan la desigualdad, decae la calidad educativa, interrumpe la continuidad en año escolar, y perjudica la imagen institucional en las escuelas. Ante esta pregunta, no habiéndole encontrado una respuesta racional, y descartando la herramienta como “de lucha”, en cuanto no ha mostrado ser efectiva en resolver los problemas de base que aquejan a la educación en nuestro país, es que, aquellos que entendemos que el paro docente destruye al sistema educativo, y abogamos por una visión sindical docente más moderna, democrática y comprometida con el futuro de nuestro país, como llevamos adelante en SEducA, en el que prima el diálogo y la coherencia por sobre la ineficiencia de las medidas extorsivas, nos preguntamos: ¿Guarda relación alguna con qué partidos políticos manejen los gremios? Esta pregunta surge, naturalmente, buscándole una explicación a tal comportamiento. Si bien la presencialidad escolar se ha ganado un lugar en la discusión cotidiana de los argentinos y son numerosos los estudios que dan cuenta de la importancia de sostener la educación dentro de las escuelas -donde incluso hemos escuchado que debemos remontarnos a Manuel Belgrano: “el primer defensor de la presencialidad”- el nuevo paro docente que anunciaron UDA, Sadop, Semab, Ademys y Amet, entre otros, a lo largo y ancho del país, expone el inevitable interrogante: ¿es un negocio hacer paros docentes en Argentina? Habiéndose fijado la Paritaria Nacional en un 45.4% de aumento para los docentes, así como también lo hicieron las distintas jurisdicciones, la discusión salarial pareciera no guardar relación alguna con la convocatoria -o no- a un paro docente. Ergo, es claro que hay otros motivos ocultos que conllevan a esta irracional medida de fuerza. Todo pareciera indicar que los gremios docentes utilizan una herramienta como el paro obedeciendo a intencionalidades políticas que en nada tienen que ver (o en nada tendrían que ver) con la educación de nuestros chicos, acaso los mayores perjudicados por medidas que, de forma directa y malintencionada, los priva de su derecho, y libertad, de aprender. Y a la mayoría de los maestros de enseñar. Desde SEducA tenemos en claro que el sindicato docente debe ocupar el rol social que acompaña nuestra tarea en las aulas todos los días: libre, transformadora y profundamente democrática. Estos son valores con los que, a través del apoyo de la sociedad, junto a madres, padres y estudiantes, construimos un sindicalismo docente transformador, que no es otra cosa que estar del lado de los trabajadores, y nunca del lado de los negociados políticos.

Scroll al inicio