fbpx

Nombre del autor:SEducA

Sin categoría

La bandera de la educación en lo más alto

Nuestro embajador SEducA del Deporte Matias Jurgensen se despachó con dos goles en la victoria de Atlanta frente a Newells y dejó la bandera de la educación en lo alto Estamos orgullosos de acompañar y fomentar el deporte en todas sus categorías y disciplinas, para llevar adelante acciones que impacten directamente en la inclusión de los chicos, alentando la escolaridad y reforzando los vínculos #Educación + #Deporte = SEducA

Sin categoría

Junto a los Docentes de la Escuela 3 DE 1

¡Continuamos recorriendo escuelas! Hoy visitamos la Escuela Primaria Común N° 03 D.E. 1 “Dr. Onésimo Leguizamón”, junto a las docentes: Cinthia (Profesora de Inglés), Andrea (Maestra de grado) y Florencia (Profesora de Educación Física) y les dejamos el último número de la Revista Proyecto Escuela. Seguimos acompañando a los docentes de todas las áreas y niveles en la defensa de sus derechos. Muchas gracias por recibirnos 

Sin categoría

Una hora más de clase: un buen proyecto para que la educación trascienda la política 

Compartimos la nota de opinión realizada por nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow en el diario el Parlamentario: Una hora más de clase: un buen proyecto para que la educación trascienda la política  Por Facundo Lancioni Kaprow, secretario general del Sindicato de Educadores Argentinos. El autor señala que tienen la responsabilidad de acompañar las medidas que busquen mejorar la educación. El reciente anuncio del ministro de Educación nacional de agregar una hora más de clase a las escuelas primarias de todo el país para alcanzar las 950 horas anuales en las escuelas primarias se convirtió en el anuncio más destacado de la gestión de Alberto Fernández al frente del Poder Ejecutivo. Sin embargo, no obtuvo el tajante y unánime apoyo de los gremios docentes oficialistas, como sí lo tuvieron todas las medidas adoptadas hasta entonces, incluyendo las trabas que se dieron para habilitar el regreso a la presencialidad en la provincia de Buenos Aires, y gran parte del país. Es loable que, tras dos años de abogar activamente por las escuelas cerradas, desde la cartera nacional den un guiño hacia un planteo que trasciendo lo político: la importancia y defensa de la educación debe ser un tema que supere la grieta. Para ello, hacen falta políticas educativas urgentes que viren el rumbo que está tomando el sistema educativo, tan debilitado, en nuestro país. Este proyecto, que ubicaría a nuestro país como uno de los primeros en la región en materia de horas de clase del nivel primario, carga con la oportunidad de recuperar parte de lo perdido en materia de enseñanza y vinculación socio-pedagógica con las escuelas, pero, también, en avanzar hacia la extensión de la jornada completa a lo largo y ancho de nuestro país. Si bien hay jurisdicciones que ya cuentan con medidas de este estilo -la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, ya cuenta con más del 60 por ciento de escuelas de Jornada Completa, y complementa con otras iniciativas para alcanzar dicho número de horas de clase-, la realidad en el resto del país indica una deuda histórica para con la educación, los chicos, y su rol en el sistema educativo. Ante esto, estoy convencido que los niños, niñas y adolescentes deben ser la prioridad absoluta, pues el derecho a la educación es el más fundamental e importante de todos y se debe garantizar y revalidar de forma incuestionable. Tenemos la responsabilidad de acompañar las medidas que busquen mejorar la educación, sin distinción de banderas políticas. Como secretario general de SEducA, siempre trabajé por la presencialidad, y las aulas llenas, entendiendo que la educación debe venir primero, y esto incluye que esté por encima de cualquier diferencia partidaria. La prioridad es la educación. Es por esto que resulta necesario abrir el debate, cuanto menos. Salir a rechazar algo tan categóricamente a minutos de su anuncio resulta inexplicable, y habla de una carencia de fundamentación importante. Y un tema tan trascendental debe ser tratado con la altura necesaria. Por eso, este proyecto nos encontrará siempre del lado de la defensa de las condiciones laborales docentes, y sus derechos, pero también, del de los chicos a educarse y formarse. Y tengo la certeza que somos la mayoría de los docentes que amamos nuestra profesión y queremos estar en las aulas llenas. Por eso apelamos a la responsabilidad y la coherencia para transformar, de una vez por todas y a gran escala, nuestro sistema educativo.

Sin categoría

¡Un embajador SEducA campeón!

¡Un embajador SEducA campeón! Desde la Secretaria de Deportes estamos orgullosos de acompañar a Juan José Orlando en la competición OWA, en Santiago del Estero. Juanjo terminó 2do hoy y se consagró campeón argentino de aguas abiertas (cat 60-64). ¡Felicitaciones!

Sin categoría

Es fundamental que los chicos estén en las aulas

Compartimos la nota realizada a nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow en el diario La estrella del Oriente, de Bolivia: Es fundamental que los chicos estén en las aulas Facundo Lancioni Kaprow es el secretario general reelecto del sindicato SEDUCA (Sindicato de Educadores Argentinos). Lancioni es un joven sindicalista que hace muy poco tuvo el apoyo de sus pares para seguir frente al sindicato. A continuación sus declaraciones: ¿Qué nos puede decir de este inicio del ciclo lectivo 2022? La educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está atravesando después de la pandemia un momento tranquilo. Nosotros desde el sindicato estamos garantizando que se cumplan todas las condiciones laborales, salariales y principalmente la calidad educativa. A su vez estamos atravesando la etapa de la reforma al estatuto docente. La cual nos enteramos por la televisión “Los sindicatos de izquierda responden a sus propios intereses y no les preocupan los chicos ni el derecho a la educación”. Facundo Lancioni. Secretario general del SEDUCA cuando el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta inauguró el año legislativo. Consideramos que es necesaria la reforma del estatuto siempre y cuando garantice la igualdad de oportunidades. La reforma del estatuto dice que los docentes van a cobrar más plata si tienen un doctorado, una maestría o una diplomatura. El tema es que la Unicaba, que es la Universidad de la Ciudad, no las dicta ni está en sus planes. Hoy si un docente se quiere capacitar para ganar más plata tiene que invertir mucha plata en capacitación. ¿Se podría decir que se niega un aumento de manera elegante diciendo que se tienen que capacitar pero esa capacitación al costar mucho dinero muy pocos pueden realizarla? Así es. Ante el reclamo docente que estamos recibiendo estamos generando propuestas propositivas al respecto. ¿Se contempla garantizar los 180 días de clases del calendario escolar? No dice nada de eso. Nosotros igualmente como sindicato luchamos para garantizar el cumplimiento de los 180 días de clases como dice el estatuto actual que debe cumplirse mínimo 180 días de clases o lo que el Consejo Nacional de Educación decida. En esta reforma debe contemplarse la capacitación gratuita para todos los docentes para lograr una igualdad de condiciones. Hay muchos niños que vienen de otros países como Venezuela, Bolivia, Perú, entre otros, ¿cómo se logra la integración de ambos niveles educativos, el extranjero y el nacional? Así es y sobre todo de el docente está formado para lograr esta integración. Ellos lo estudian en su formación docente, además tienen las herramientas adecuadas para lograr esa integración. El estado no pone herramientas para nivelar a los chicos que vienen de afuera, eso es más que nada gracias a la labor docente que se logra esa adaptación con los chicos y sus familias. El sindicato debe acompañar a los trabajadores para capacitarse y obtener nuevos conocimientos para lograr la igualdad de oportunidades y una mejor educación. Es fundamental que los chicos estén en las aulas y se garanticen los días de clases. ¿Qué opina de los sindicatos de izquierda dentro de la educación los cuales parecería que responden a intereses particulares y no a favor de la educación de los niños? Los sindicatos de izquierda responden a sus propios intereses. Los sindicatos de izquierda son los principales protagonistas y culpables de destruir el sistema educativo de la República Argentina y de toda Latinoamérica. Por eso, nosotros tenemos que trabajar y luchar para que la sociedad confíe en el sindicato SEDUCA. Los sindicatos de izquierda responden a sus propios intereses y no les preocupan los chicos ni el derecho a la educación.

Sin categoría

Lanzamos la Secretaría de Deportes

Lanzamos la Secretaría de Deportes pensando en los Profesores de Educación Física, y en poder reincorporar al más de medio millón de chicos que se desvincularon de sus escuelas, continuamos realizando acciones concretas para fortalecer el sistema educativo. Nos enorgullece ser el primer y único sindicato docente que apuesta a vincular la educación y el deporte para alentar la actividad física y los valores positivos del deporte en las escuelas. Los primeros 3 embajadores son: ? Judoca Ayelén Elizeche ? Boxeador Alan Barrientos ⚽ Jugador de Futsal Atlanta Mateo Jurgensen

Sin categoría

Fuimos anfitriones del encuentro internacional “El juego de la guerra y un camino hacia la paz”

Ayer se llevó a cabo en nuestra sede el encuentro internacional “El juego de la guerra y un camino hacia la paz”, organizado por el Instituto Latinoamericano para la Paz y la Ciudadanía (ILAPyC) En el mismo expusieron nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow, la Vicealcaldesa de Panamá Judy Meana, el Pianista y Presidente de HUFUD (Humanidad Unida para la Desmilitarización Universal) Alberto Portugheis y la Investigadora de ANU-AR Silvia Alejandra Perazzo. Es para nosotros motivo de inmenso orgullo poder albergar estos eventos que, sin dudas, sirven para tender un puente entre la sociedad y las organizaciones civiles que refuercen los valores de unidad y paz en el mundo. Como Sindicato Docente, seguiremos trabajando incansablemente cada día para construir un futuro mejor para todos/as, donde no exista lugar para la violencia, y es desde las escuelas y a través de la herramienta más poderosa: la educación, que podremos lograr estas transformaciones. ¡Gracias a quienes asistieron, y a los medios por la cobertura!

Sin categoría

Reforma docente en la Ciudad: por más igualdad de oportunidades

Compartimos la nota de opinión de nuestro Secretario General, Facundo Lancioni Kaprow en el  diario Clarín: Reforma docente en la Ciudad: por más igualdad de oportunidades Por Facundo Lancioni Kaprow – Secretario General de SEducA La educación es un Derecho Humano, y, como tal, exige un alto nivel de compromiso de parte de todas las esferas de la sociedad para garantizar su efectivo -y eficaz- cumplimiento. Por eso es que precisamos docentes formados, que puedan actualizar sus conocimientos de forma continua e ir hacia una profesionalización de nuestra tarea. En esta línea, avanza la última propuesta de reforma del Estatuto Docente de la Ciudad de Buenos Aires presentada ante la Legislatura. Sin embargo, el proyecto omite un detalle fundamental: no garantiza la igualdad de oportunidades para los Docentes de la Ciudad. La base del proyecto resulta en recompensar la tarea docente ya no sólo por su antigüedad, sino por su formación, a través de Maestrías, Doctorados, Posgrados, entre otros. Si bien uno puede estar de acuerdo con ello, es el Estado quien debe garantizar que el Docente pueda acceder a dichas propuestas. Máxime si le va a exigir realizarlas para obtener un mejor salario. Y hoy, la Universidad de la Ciudad, conocida como UNICABA, no cuenta con dichas propuestas, ni se ha presentado plan de trabajo alguno que nos haga pensar en contar con ellas en un futuro próximo -teniendo en cuenta que, para fines de este año, siguiendo los tiempos que indica el proyecto, debería estar implementado-. Al día de hoy, UNICABA ofrece únicamente las mismas propuestas que Escuela de Maestros: Licenciaturas y Pos-títulos. Ante esto, desde SEducA realizamos un relevamiento en distintas universidades que sí brindan estas propuestas, y sus costos. Así, Universidades privadas ofrecen Especializaciones o Maestrías en Educación que rondan en las 500 horas con cuotas que oscilan entre los 20.000 y los 25.000 pesos cada una, en planes de 20 cuotas, lo que representa más del 30 por ciento del sueldo neto que percibe un docente de jornada simple en la Ciudad. Mientras tanto, otras instituciones directamente ofrecen estas carreras en dólares, partiendo desde los 1.200 por matricularse, lo que lleva a los docentes a tener que “invertir” desde 220.000 pesos hasta más de medio millón de pesos (una Especialización en Educación puede llegar a los 518.000 pesos en sus dos años de carrera). Ante este escenario, encontramos la democratización del derecho a la formación y a la igualdad de oportunidades coercionado por el nivel de ingresos del Docente, resultando esto una contradicción del espíritu mismo de Derecho Humano que resulta tanto para los niños, como para los Docentes. Es por esto que creemos que la Universidad de la Ciudad debe brindar estas propuestas, y esta realidad debió ser contemplada en el proyecto. Porque hoy en día, caso contrario, un docente que no pueda afrontar el costo de estas propuestas formativas se verá en desventaja en su carrera docente frente a aquel que sí pueda pagarlo. Y esto deriva en una desigualdad histórica que en nada tiene que ver con generar una mayor calidad educativa. Siempre hemos dejamos claro de qué lado estamos, y lo respaldamos con acciones concretas: contamos con un equipo pedagógico y de profesionales que conformamos hace muchos años con el cual venimos trabajando en la garantía del derecho a la capacitación de los Docentes, consagrado en nuestro Estatuto, que ponemos a disposición del gobierno que lo requiera. Hoy, que el Gobierno, junto a la sociedad en su conjunto, tiene en sus manos la oportunidad histórica de transformar para bien al sistema educativo haciendo hincapié en docentes más y mejor formados, y en consecuencia mejor pagos, nos aferramos más que nunca a nuestro espíritu sindical moderno, constructivo para con todo el sistema educativo como jamás sucedió en la historia. Pero ante esta oportunidad, no podemos dejar que se valide este modelo, que estoy convencido, nade quiere y a nadie ayuda. Por eso, abrir el diálogo, para el aporte de ideas constructivas es el camino para transformar no sólo la carrera docente, sino el sistema educativo y el futuro de miles de chicos que asisten a las Escuelas de la Ciudad. El tiempo es ahora.

Scroll al inicio