fbpx

Nombre del autor:SEducA

Sin categoría

Nivel Secundario | Diseño curricular

La escuela secundaria orientada en CABA tiene una duración de cinco años.   Comprende dos ciclos: Ciclo Básico de dos años de duración (primero y segundo años). Comprende formación general y común a todas las orientaciones. Ciclo Orientado con una extensión de tres años (tercero, cuarto y quinto años). Proporciona formación general y común a todas las orientaciones y formación específica según cada una de las trece orientaciones adoptadas por la Ciudad.  

Sin categoría

Educación Especial | Direcciónes, teléfonos, mails de Orientación Educativa

Gabinetes Centrales   Cuatro Gabinetes, conformados por equipos interdisciplinarios, tienen como tarea orientar la trayectoria escolar de niños/as, y jóvenes con discapacidad, o algún tipo de restricción conductual o cognitiva, a fin de definir la modalidad escolar más adecuada. Los Gabinetes Centrales dependen directamente de la Dirección de Educación Especial. Se solicita su intervención acorde a lo normado en la Disposición 32 y modificatoria 39 DGEGE 2009.   En cuanto a los/as alumnos/as provenientes de la modalidad de Educación Especial de otras jurisdicciones cuyos padres soliciten el ingreso a Educación Especial en la Ciudad de Buenos Aires, la orientación educativa la realizará el Gabinete Central pertinente.   Gabinete Central Zona I Ayacucho 953. Teléfono: 4342-4954 Correo Electrónico: gabinetecentral1@bue.edu.ar (Atiende los Distritos Escolares: 1º, 3º, 4º, 5º y 6º) Gabinete Central Zona II Carlos Calvo 3176. San Cristóbal. Teléfono: 4932-3196 Correo Electrónico: gabinetecentral2@bue.edu.ar Atiende los Distritos Escolares: 2º, 7º, 8º, 11º, 19º y 21º Gabinete Central Zona III Chivilcoy 1820. Villa Devoto. Teléfono: 4568-5314. Correo Electrónico: gabinetecentral3@bue.edu.ar Atiende los Distritos Escolares: 12º, 13º, 17º, 18º y 20º Gabinete Central Zona IV Miñones 1700, entre La Pampa y José Hernández. Belgrano. Teléfono: 4783-3634 Correo Electrónico: gabinetecentral4@bue.edu.ar Atiende los Distritos Escolares: 9º, 10º, 14º, 15º y 16º   Centros Educativos para la Prevención y Atención de la Primera Infancia (CEPAPI)   Tienen por objetivo detectar y atender a niños/as de 0 a 5 años con discapacidad o alguna restricción motora, sensorial, conductual o cognitiva en sectores poblacionales en situación de riesgo socio ambiental que requieren de apoyos específicos para su inserción o reinserción en el sistema educativo.   CEPAPI I Varela 2751 (Escuela Infantil N° 5, D.E. 19º). Villa Soldati. Teléfonos: 4919-8767 / 4918-8334. Correo Electrónico: cepapi1@bue.edu.ar CEPAPI II Alvarado 3400 (Escuela Infantil Nº 7, D.E. 5º). Barracas (Villa 21/24). Teléfono: 4302-3141. Correo Electrónico: cepapi2@bue.edu.ar CEPAPI III Gendarmería Nacional 522 (Centro de Salud -CeSAC- Nº 21). Retiro (Villa 31 – Salita). Teléfono: 4315-4414. Correo Electrónico: cepapi3@bue.edu.ar CEPAPI IV Miralla 3838 (Centro de Salud -CeSAC- Nº 18). Villa Lugano (Villa 20). Teléfono: 4601-3404 / 4638-7226. Correo Electrónico: cepapi4@bue.edu.ar CEPAPI V Hipólito Yrigoyen 4238 (Jardín de Infantes Integral -JII- Nº 2, DE 8º). Almagro. Teléfono: 4981-9784. Correo Electrónico: cepapi5@bue.edu.ar CEPAPI VI Av. Piedrabuena y Eva Perón (Jardín de Infantes Integral -JII- Nº 3, DE 20º). Villa Lugano. Teléfono 4686-2565. Correo Electrónico: cepapi6@bue.edu.ar CEPAPI VII Arias 3773 (Escuela Infantil N 3, D.E. 15º). Saavedra. Teléfono: 5197-6062. Correo Electrónico: cepapi7@bue.edu.ar   Equipo de Contención Docente   Se trata de un equipo de profesionales psicólogos de la Dirección de Educación Especial que atienden las demandas de docentes en escuelas que atraviesan situaciones conflictivas y de crisis. Este servicio fue creado para las Escuelas de Educación Especial y fue extendido en diversas ocasiones a otras escuelas que lo han solicitado. La sede del Equipo de Contención Docente es la Escuela de Educación Especial Nº 37/ D.E 3º – Independencia 672 Teléfono: 4361 9407    

Sin categoría

Educación Especial | Dirección, teléfonos y mail de Integración Escolar

Integración Escolar La integración escolar constituye uno de los ejes fundamentales de la gestión de Educación Especial e implica la posibilidad de inserción educativa en la escuela común de los niños/as con discapacidad o restricciones cognitivas, conductuales, sensoriales o motoras. Se plantea como un compromiso conjunto y una tarea en colaboración con actores de otras áreas. La Dirección de Educación Especial gestiona y coordina dispositivos que se constituyen en recursos para hacer posible la inclusión de nuestros alumnos/as.   La normativa que regula la solicitud de las configuraciones de apoyo es la disposición 32 DGEGE 2009 y su modificatoria 39 DGEGE 2009. Dispositivos para la integración   Maestro/a de Apoyo Pedagógico: Son docentes que trabajan en las escuelas de Nivel Primario comunes, dentro de la actividad áulica, con alumnos/as que presentan modalidades de aprendizaje que implican el desarrollo de estrategias pedagógicas particulares. Maestro/a de Apoyo a la Integración: Cumple funciones dentro de la escuela común colaborando y sosteniendo los proyectos de integración de algunos/as alumnos/as, en forma individual o grupal, apoyando los procesos pedagógicos consensuados entre las escuelas comunes de nivel inicial y primario, y la escuela especial o de recuperación a la cual pertenecen. Maestro/a de Apoyo Psicológico (MAP): Son docentes psicólogos o psicopedagogos cuyas intervenciones se realizan en casos de niños/as que concurren a escuelas comunes y necesitan de manera transitoria sostenerse en una relación uno a uno con un adulto para facilitar su inserción y/o inclusión a la vida institucional. Maestro/a Psicólogo/a Orientador/a (MPO): Son docentes psicólogos o psicopedagogos que asisten a alumnos/as que tienen escolaridad en los Centros Educativos para Niños/as con Trastornos Emocionales Severos (CENTES) y se encuentran en proceso de integración en Escuelas de modalidad Común. Asimismo, trabajan con aquellos niños de escolaridad primaria común que pueden, por alguna circunstancia, necesitar acompañamiento de profesionales del CENTES interviniendo de forma preventiva. En ambos casos, se elaboran conjuntamente estrategias para la mejor inclusión del alumno.   Consultas y Orientación: Supervisión de Educación Especial Escalafón A – Dr. Pedro Ignacio Rivera 4151 – Villa Urquiza – 5197-6172 / seeea@bue.edu.ar Supervisión de Educación Especial Escalafón B – Dr. Pedro Ignacio Rivera 4151 – Villa Urquiza – 5197-6019 / seeeb@bue.edu.ar Supervisión de Educación Especial Escalafón C – Dr. Pedro Ignacio Rivera 4151 – Villa Urquiza – 5197-6106 / seeec@bue.edu.ar Asistentes Celadores para alumnos con Discapacidad Motora (ACDM): Contribuyen a garantizar la inclusión de los/as alumnos/as con discapacidad motora en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo. Tienen como objetivos: favorecer la participación de los alumnos asistidos en las actividades áulicas, institucionales y extra-programáticas; colaborar con aquellos alumnos que requieren la adecuación de los instrumentos pedagógicos implementados por los docentes, atendiendo a la singularidad de cada situación y problemática y; asistir a los alumnos en las prácticas de higiene y alimentación, contribuyendo y promoviendo en todo momento el autovalimiento y la independencia.     ACDM: Dr. Pedro Ignacio Rivera 4243 – Villa Urquiza -5197-6391 / 6368 Intérpretes de Lengua de Señas Argentinas: buscan integrar a los/as alumnos/as con discapacidad auditiva en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo a través de la presencia de un intérprete de Lengua de Señas Argentinas. Los intérpretes de LSA, tienen como objetivo facilitar la transmisión de los contenidos curriculares y ser agentes de comunicación e integración entre las personas sordas hablantes de Lengua de Señas Argentina y las personas oyentes hablantes del español. Proyectos Educativos Proyecto de Apoyo al Lenguaje – Equipo de seguimiento La Dirección de Educación Especial, por intermedio de una coordinadora especialista en lenguaje y cognición, propone la capacitación en servicio El abordaje de los trastornos del lenguaje en el contexto educativo a los profesionales fonoudiólogos y psicopedagogos de cuatro Escuelas de Recuperación, con el objetivo de desarrollar, en dichos establecimientos, equipos de trabajos preparados para formular propuestas concretas de actuación que respondan a las necesidades educativas especiales de alumnos/as con trastornos de lenguaje.     Taller de Murga Este taller promueve la enseñanza de la murga como expresión de arte callejero, a través de juegos cooperativos, musicales y de espacio y manejo del cuerpo en diferentes situaciones. Promueve la realización de una murga en cada uno de los centros educativos en los que interviene.     Inglés en acción Un grupo e docentes formadas en procesos teatrales, ofrecen el acceso a la segunda lengua, idioma inglés a alumnos de escuelas de recuperación y domiciliarias, con un enfoque no graduado, potenciando la futura inserción en las escuelas comunes.  

Sin categoría

Educación Especial | Dirección, teléfono y mails de Escuelas Hospitalarias

Brindan atención educativa en los niveles inicial y primario a niños/as y adolescentes que se encuentren internados/as por más de 15 días en los Hospitales Dr. Ricardo Gutiérrez, Dr. Juan Garrahan o Dr. Pedro Elizalde; o que reciban atención de salud en forma ambulatoria en dichos establecimientos. Asimismo, estas escuelas prestan servicios de atención de la primera infancia y realizan talleres para adolescentes internados o que reciben tratamiento ambulatorio. La atención se brinda a alumnos/as internados en dichos Hospitales, con independencia de cuál sea la jurisdicción de la escuela de origen.   Finalizada la internación o el tratamiento ambulatorio se realizan articulaciones con las escuelas de origen a efectos de sostener la continuidad educativa de los/as alumnos/as.   Acreditación: Las escuelas hospitalarias otorgan acreditación a los/as alumnos/as atendidos/as en los niveles inicial y primario.   Inscripción: La inscripción la solicita la escuela de origen o un familiar o representante legal presentando certificación médica.   Escuela y Distrito Nº Dirección Contacto Turno y nivel Población Escuela Hospitalaria Nº 1 “Dr. Ricardo Gutiérrez” – DE Nº 2 Gallo 1330- Recoleta 4962-5647 / eh1_de2@bue.edu.ar Turno Mañana y Tarde – Niveles Inicial y Primario Alumnos internados o en tratamiento ambulatorio en el Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez Escuela Hospitalaria Nº 2 “Dr. J. P. Garrahan” – DE Nº 5 Combate de los Pozos 1881 – Villa General Mitre 4943-7363 / eh2_de5@bue.edu.ar Turno Mañana y Tarde – Niveles Inicial y Primario Alumnos internados o en tratamiento ambulatorio en el Hospital Dr. J. P. Garrahan Escuela Hospitalaria Nº 3 “Pedro Elizalde” – DE Nº 5 Av. Manuel Montes de Oca 40- Villa General Mitre 4362-0713 / eh3_de5@bue.edu.ar Turno Mañana y Tarde – Niveles Inicial y Primario Alumnos internados o en tratamiento ambulatorio en el Hospital Pedro Elizalde Supervisión: Supervisión de Educación Especial Escalafón A – Dr. Pedro Ignacio Rivera 4151 – Villa Urquiza – 5197-6172 / seeea@bue.edu.ar    

Sin categoría

Educación Especial | Dirección, teléfonos y mail de Escuelas Domiciliarias

Brindan atención educativa en domicilios particulares, hospitales, hoteles, pensiones y hogares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los niveles inicial, primario y medio, a alumnos/as que se encuentren, por razones de salud, temporal o permanentemente imposibilitados/as de acceder en forma regular a establecimientos educativos, cualquiera sea su modalidad (común, especial u otras). Asimismo, estas escuelas prestan servicios de atención de la primera infancia.   Finalizada la necesidad de la educación domiciliaria se realizan articulaciones con las escuelas de origen a efectos de sostener la continuidad educativa de los/as alumnos/as.   Acreditación: Las escuelas domiciliarias otorgan acreditación a los/as alumnos/as atendidos/as en todas las áreas curriculares de los niveles inicial, primario y secundario.   Inscripción: Para los niveles inicial y primario la inscripción la solicita la escuela de origen o un familiar o representante legal a la escuela domiciliaria presentando certificación médica. En el caso del nivel secundario, la solicitud se realiza a través de la escuela de origen a la Escuela Domiciliaria que corresponda según el domicilio de los/as alumnos/as, adjuntando certificación médica en donde el profesional competente requiera la inscripción por un período no inferior a los 30 días.   Escuela y Distrito Nº Dirección Contacto Turno y nivel Atiende las Comunas Nº Escuela Domiciliaria Nº 1 – DE Nº 12 Dr. Pedro Ignacio Rivera 4151- Villa Urquiza 4581-1069 / edom1_de12@bue.edu.ar Turno Mañana y Tarde – Niveles Inicial, Primario y Secundario 1, 2, 10, 11, 12, 13, 14, 15 Escuela Domiciliaria Nº 2 – DE Nº 12 Castro 1187 – Boedo 4581-1194 /edom2_de12@bue.edu.ar Turno Mañana y Tarde – Niveles Inicial, Primario y Secundario 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Supervisión: Supervisión de Educación Especial Escalafón A – Dr. Pedro Ignacio Rivera 4151 – Villa Urquiza -5197-6172 / seeea@bue.edu.ar   Escuela y Distrito Nº Dirección Contacto Turno y nivel Atiende las Comunas Nº Escuela Especial Domiciliaria Nº 8 “Ciudad de Buenos Aires” – DE Nº 9 Bonpland 1314- Palermo 4771-6250 /edom8_de9@bue.edu.ar Turno Mañana y Tarde – Niveles Inicial y Primario – Supervisión: Supervisión de Educación Especial Escalafón C – Dr. Pedro Ignacio Rivera 4151 – Villa Urquiza – 5197-6106 / seeec@bue.edu.ar  

Sin categoría

Educación Especial | Normas internacionales, nacionales y jurisdiccionales

A continuación se adjuntan versiones digitalizadas de diferentes normativas -internacionales, nacionales y jurisdiccionales- que rigen la Educación Especial y que son de interés para todos los actores de la comunidad educativa de los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo.   Con el propósito de facilitar su acceso es que se han seleccionado las más importantes y las de consulta más frecuente para el desarrollo de las prácticas educativas de la Educación Especial.   Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales Ley de Educación Nacional – Ley Nº 26206 Pautas Federales para el mejoramiento de la regulación de las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades –Anexo I Resolución Nº 154-CFE-2011 Documento de la modalidad de Educación Especial – Resolución Nº 155-CFE-2011 Criterios generales para la readecuación y unificación de las normativas en la Educación Inicial, la Educación Primaria y la modalidad de Educación Especial. Resolución Nº 3278-MEGC-2013, Anexo Resolución Nº 3278-MEGC-2013 Principios básicos de la Integración Educativa –Resolución Nº 1274-SED-2000 Determínase que todo docente de la Planta Orgánica Funcional del Área de Educación Especial puede desempeñarse como miembro integrador –Resolución Nº 579-SED-1997 Apruébase el Reglamento para el Desempeño de Acompañantes Personales no Docentes (APND) para alumnos/as con discapacidad incluidos en escuelas comunes de la CABA – Resolución Nº 3034-MEGC-2013, Anexo Resolución Nº 3034-MEGC-2013 Procedimientos para la inclusión de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en todos los niveles y modalidades en educación común en todos los niveles y modalidades – Disposición Nº 32-DGEGE-2009 y su modificatoria Nº 39-DGEGE-2009. Síntesis disposiciones Procedimiento para la inscripción de alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales en las instituciones dependientes de la Dirección General de Educación y de la Dirección General de Educación Superior – Disposición Conjunta Nº 17-DGDE/DGESUP-2007, Anexo Disposición Conjunta Nº 17-DGDE/DGESUP-2007 Servicio Educativo de Atención Domiciliaria para Alumnos/as de Nivel Medio – Decreto 2266-GCBA-2006 Apruébase el Reglamento Escolar para el Sistema Educativo de Gestión Oficial dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Resolución 4776-MEGC-2006, Anexo Resolución Nº 4776-MEGC-2006    

Scroll al inicio