fbpx

sueldo docente

Sin categoría

Lanzamos la Canasta Básica Docente: El número que revela cuánto sale dar clases.

Canasta Básica Docente (CBD) Les presentamos el desarrollo de la Canasta Basica Docente (CBD), el primer indicador del costo que tienen los Docentes por estar frente al aula. La medición nacional que realizamos marca grandes diferencias en todo el pais: Vamos a seguir defendiendo a los docentes para una mejor Argentina. La misma se compone de: Material Didáctico: Incluye todo lo relacionado a el material necesario para el dictado de las clases en los diferentes niveles educativos. Por sobre los materiales propiciados por los diferentes gobiernos se toma como referencia lo brindado por distintas editoriales. Capacitación Docente continua: Se repasa un seguimiento por las distintas ofertas de capacitación, obligatorias a partir de este año en la Ciudad de Buenos Aires a partir del nuevo estatuto docente. Se guía la referencia en un promedio de las diversas casas de estudio, y la cuota promedio que abona un docente en un instituto por dicha formación en los rubros cursos, antecedentes, otros títulos (carreras) Material Escolar e Indumentaria: Comprende los útiles necesarios para afrontar el dictado de clases junto con el gasto de reposición de indumentaria educativa mensualizado. Gastos de desarrollo Laboral: Incluye todo el gasto originado en el desarrollo de la jornada laboral por parte del docente (almuerzo, refrigerio, etc Movilidad: El mismo se ajusta a variables promedio entre los diversos transportes públicos (Tarifas más utilizadas) Conectividad: También consolida un promedio entre las distintas compañías y planes básicos. Se incluyen suscripciones a portales educativos. Se incluye lo relacionado al mantenimiento de una computadora, en sus partes físicas como el software (programas) que la componen, y la compra de una computadora con un promedio de amortización y reposición de 5 años.   Durante el mes de Junio, la Canasta Básica Docente (CBD) se vio incrementada en un 5.8% en el AMBA, 5,6% en la región Sur, 5,2% en la región Noreste, 5,2% en la región Cuyo, 5,9% en la región noroeste y 5,1% en la región Centro. A continuación, accedé a las mediciones de la Canasta Básica Docente para el mes de Junio de 2022 por regiones de todo el país:   Accedé a las mediciones de la Canasta Básica Docente para el mes de Mayo de 2022 por regiones de todo el país: Nota publicada en Clarín

Sin categoría

Docentes: camino a terminar el año como los trabajadores más pobres

Compartimos la nota publicada en el Diario Ámbito Financiero de nuestro Secretario General Facundo Lancioni Kaprow, respecto a la problemática del sueldo docente. En la actualidad un docente sin antigüedad percibe $79.000 a partir de octubre, pero quedará muy por debajo de los $130.000 que recibe un empleado de comercio o $155.000 de los policías bonaerenses. La situación económica es grave para todos los trabajadores de la República Argentina. Con una inflación que no da tregua, con más dudas que certezas sobre el rumbo económico y con indicadores que no son optimistas de cara al futuro, la situación laboral en cada sector representa una particularidad. Sin embargo, lo más grave comienza a atravesarse respecto a los docentes, quienes podrían terminar el año como los trabajadores más pobres del país. En la actualidad un docente sin antigüedad estará percibiendo cerca de $79.000 a partir de octubre. Si se compara con otros rubros se encontrará que el sueldo es similar al de un obrero metalúrgico (percibe $78.000 en la escala más baja) pero queda muy por debajo de los $130.000 que recibe un empleado de comercio o los $155.000 promedio que tendrá la fuerza de seguridad bonaerense a final de este 2022. Incluso, un médico ingresante supera hoy a un maestro: $80.915 son los que obtiene un personal de salud recién recibido. En igual sentido, la sumatoria de asignaciones sociales y prestaciones de la Seguridad Social otorgada mediante ANSES hacen que en algunos escenarios una persona desempleada que tiene a su familia a cargo perciba más que un docente que se encuentra frente al aula.La situación no se trata de comparar en desmedro de nadie sino exponer a las claras que una de las grandes crisis que tiene la educación pasa por el problema salarial del personal educativo. Sin buenos sueldos es complejo que haya una mejora en la educación. Un docente tiene que recoger más de un turno de clase, sobrecargarse horas y desatender la calidad educativa para poder vivir en un país en el que la línea de la pobreza es superior a su remuneración.Y como si esto fuera poco, las condiciones laborales tampoco son las ideales: son cientos de ejemplos los que exponen el deterioro en infraestructura y servicios de los diversos gobiernos para con las escuelas. Docentes pobres, escuelas rotas, chicos sin clases terminan conformando un combo que deriva en una catástrofe educativa de la que debemos salir de manera urgente. La reapertura de las paritarias, las mesas salariales y toda la medida que tienda a mejorar esta situación será positiva en la medida que el objetivo sea claro: revertir la magra situación de la comunidad educativa contemplando la necesidad de mejorar los sueldos y lograr evitar ser los más pobres de los trabajadores de la Argentina es el primer paso para volver a aspirar una educación de calidad. Secretario General del Sindicato de Educadores Argentinos (SEducA).

Scroll al inicio