fbpx

calidad educativa

Sin categoría

Mesa de condiciones laborales

CABA, 19 de julio del 2024 En el día de la fecha fuimos convocados a la reunión de Mesa de Condiciones laborales con el fin de revisar y conversar sobre próximas modificaciones al Estatuto Docente que se evalúan desde el Ministerio de Educación para un futuro Decreto. Los artículos que se están evaluando modificar con el consenso de los distintos sindicatos son: ARTÍCULO 13:  Se limitaría a 1 concurso la penalización por renunciar a horas titulares y se eliminaría la reglamentación al ingreso en otra área de la educación, una vez que es titular si esta licenciado este cargo. ARTÍCULO 16: Se simplificaría la redacción en categoría “Antecedentes en la docencia”, se eliminaría el vencimiento de puntaje de APED, se incorporaría la frase: ejercicio en el cargo en la categoría ” BONIFICACION POR PERMANENCIA”. ARTÍCULO 18: Se eliminarían escalas de antigüedad para poder acumular y se incorporaría prioridad para acrecentar en el establecimiento donde mayor carga horaria en carácter titular tiene asignada la persona. ARTÍCULO 20:  Se incorporaría inhabilitación para el siguiente concurso a aquellos que no hagan toma de posesión de los cargos ganados. ARTÍCULO 28: Se modificarían las causas de inhabilitación de la situación activa/pasiva del docente. ARTÍCULO 30: Se incorporaría un plazo de 2 años desde la toma de posesión para solicitar la permuta en cargos de conducción y supervisión. ARTÍCULO 65: Se incorporaría la continuidad pedagógica para los interinos. ARTÍCULO 69: Se ajustaría la redacción del inciso j para permitir tomar periodos de 30 días hasta completar el primer año de licencia y se eliminaría una frase del inciso q , ya que las licencias por adopción pasaron a estar en el inciso d únicamente. ARTÍCULO 70: Se incorporaría la posibilidad de licenciar cargos titulares siempre que el cargo a acceder pertenezca al escalafón que conduce a la conducción del establecimiento. CLAUSULA TRANSITORIA: Se incorpora previsión para que las pautas concursales sean de aplicación a los concursos 2024. Se seguirá discutiendo el tema en la próxima mesa de condiciones laborales.   CABA, 14 de mayo del 2024 En esta reunión el GCBA han planteado modificaciones que se están discutiendo en cuanto algunas reglamentaciones de los artículos del estatuto.  En principio informaron que se están evaluando modificar el pasaje de distritos y regiones a Comunas.  Luego se está consensuado con los sindicatos la modificación de los siguientes 11 artículos del estatuto docente:  Reglamentación Artículos 13:    Se elimina el inciso C de la Reglamentación, la cual exigía la situación activa de titulares para ingresar a otra área.  Se limitará la penalización a titulares por renuncia de horas cátedras.    Reglamentación Artículo 18:  Se incorpora la prioridad para acrecentamiento a los titulares, esto favorece la concentración de horario en el mismo establecimiento.   Reglamentación Artículo 19:  Tendrán prioridad para tomar cargos los docentes titulares de la institución   Reglamentación Artículos 20:     Se incluye consecuencia por no haber tomado posesión en el cargo. Se los penalizará.  Reglamentación Artículos 28:   Situación activa, se modifica el punto 4. No tendrán situación activa los que estén con art 69G, 69 H, 69 I, 69 J, 70, T.P. sancionados y disponibles sin sueldo, se está evaluando si el 69 B también entrará dentro de los exceptuados.  Reglamentación Artículo 30:   Tanto conducción como supervisión deberán tener una antigüedad de 5 años para Permutar  Reglamentación Artículo 31:   Cada movimiento de traslado de conducción y de supervisión son cada 5 años.  Reglamentación Artículo 33:     La modificación sería que los concursos se alternan cada 2 años. Esto se encuentra en discusión.   Reglamentación Articulo 65:  Los interinos tendrán continuidad pedagógica.   Reglamentación Artículo 67:  Se podrá tomar cargo de otro escalafón (aunque tenga menor jerarquía presupuestaria) si ese escalafón te permite ascender a la conducción.    Reglamentación Artículo 69 J   Se modificará la reglamentación y se podrá tomar una sola vez al año por períodos no menores a 30 días y se podrá extender mientras el docente no vuelva a la sala o aula, hasta completar los 365 días. Luego deberá esperar 5 años para volver a obtener dicha licencia.   CABA, 14 de marzo del 2024 El jueves 14 de marzo, SEducA participó de la segunda mesa de condiciones laborales del año 2024. La misma, se llevó acabo en el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en presencia de sus autoridades y con la concurrencia de resto de los sindicatos de la ciudad. Temas discutidos: Con el espíritu de hacer más atractivo el plan de estudios para los jóvenes de más de 18 años, se avanzará con el cambio progresivo de la NES, Nueva Escuela Secundaria, en CENS. Se comenzará por el primer año de la carrera. Si bien para el caso de los titulares se aplicará la figura de disponibilidad, se abrirán todas las modalidades del nivel secundario que la incumbencia de su título les permita dictar para garantizar su estabilidad laboral. Lo mismo ocurrirá con los interinos, que tendrán un cuatrimestre con prioridad en el orden de mérito para poder tomar cargo. Respeto al ingreso, se deroga la reglamentación del inciso C del artículo 13 del estatuto. Lo que implicará que un docente en situación pasiva en un área podrá ingresar en otra. No inhibirán la situación activa los artículos 69 a, b, c y ch con sus excedencias. Así mismo, se plantea eliminar el impedimento para el ingreso de los docentes de secundaria que alguna vez han renunciado horas titulares sin completar su ingreso (16 horas). Si llegaran a renunciar algún paquete horario se los penalizará únicamente para el próximo concurso. Además, se les permitirá a los profesores secundarios tener más de 48 horas titulares, siempre que sea en distintas áreas, nivel o escalafón. Así mismo, se modificará el artículo 71 para que permita tomar un cargo de menor jerarquía presupuestaria cuando el escalafón donde se toma permita acceder a un ascenso mayor. Por ejemplo, cuando preceptor toma cargo como profesor. Se planteó la modificación de la licencia sin goce de haberes, artículo 69 J. Solo se podrá solicitar por períodos mínimos de 30 días

Sin categoría

Abrimos la convocatoria de artículos para participar de la 14va edición

La educación ambiental es un proceso educativo permanente, con contenidos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyen y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, entendiendo que esto implica un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. La educación ambiental, en ese sentido, busca una nueva forma de habitar nuestra casa común. La Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral N° 27.621 tiene por objeto establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución Nacional y de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley General del Ambiente, 25.675; el artículo 89 de la Ley de Educación Nacional, 26.206; y otras leyes vinculadas. Sobre esta premisa los invitamos a analizar y reflexionar sobre las Educación Ambiental Integral en nuestras aulas. Conocé más sobre este proyecto y las condiciones de envío de artículos:  

Sin categoría

XVI Congreso Pedagógico Internacional de Educación y Diversidad: “VISIBILIZANDO EL TADH EN LAS ESCUELAS”

El XVI Congreso Pedagógico Internacional de Educación y Diversidad: “Visibilizando el TDAH en las escuelas” está pensado para que los docentes de todos los niveles y áreas puedan conocer más sobre el  Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. A su vez, se espera que los participantes puedan analizar sus prácticas docentes y así lograr tomar una actitud proactiva y estratégica de enseñanza acorde a las necesidades de sus alumnos. Objetivos Generales: Ampliar sus conocimientos con respecto al TDAH. Participar del encuentro y poder analizar de forma colectiva y reflexiva sobre el TDAH. Pensar y elaborar estrategias inclusivas para los alumnos con TDAH. Para más información sobre el XVI Congreso ingresa acá. Antecedente pedagógico para presentar en la inscripción anual ordinaria de abril 2025 Abierta la inscripción. Una vez inscripto podrás ingresar a nuestro campus virtual con tu usuario para acceder a los materiales y a las consignas del trabajo a presentar. Una vez aprobado el curso, podrás descargar tu certificado en formato PDF a través de nuestro Sistema de Autogestión. El Congreso consta de 1 encuentro por Zoom Fecha: Jueves 14 de Noviembre a las 19 Hs. Duración estimada: 2 horas. Destinatarios: Población Docente. Modalidad: Virtual. Por Zoom. El XVI Congreso Pedagógico de Educación y Diversidad “Visibilizando el TDAH en las escuelas” será realizado de manera virtual en todas sus instancias. Siendo requisito fundamental inscribirse previamente. El marco de elaboración del trabajo del Congreso, está compuesto por la elaboración de un escrito de producción propia, de carácter inédito. Se deberá incluir una narración sobre las prácticas docentes, donde aparezca una experiencia áulica, detallando la implementación de estrategias y/o herramientas para la elaboración de actividades de integración de alumnos con TDAH. Puntaje Docente: Los trabajos aprobados serán publicados en el Libro Electrónico del Instituto (Con número de E-ISBN) para acreditar puntaje según el Estatuto Docente y Decreto 179/21 Art. 17 inc. E (Pto. N° A.1) Una vez completadas las actividades requeridas y haber entregado y aprobado el trabajo final, podrás descargar tu certificado en formato PDF a través de nuestro Sistema de Autogestión. Te invitamos a conocer los libros electrónicos anteriores ingresando acá, o en la sección publicaciones de nuestra web.

Sin categoría

Abrimos la convocatoria de artículos para participar de la 14va edición

La educación ambiental es un proceso educativo permanente, con contenidos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyen y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, entendiendo que esto implica un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. La educación ambiental, en ese sentido, busca una nueva forma de habitar nuestra casa común. La Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral N° 27.621 tiene por objeto establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución Nacional y de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley General del Ambiente, 25.675; el artículo 89 de la Ley de Educación Nacional, 26.206; y otras leyes vinculadas. Sobre esta premisa los invitamos a analizar y reflexionar sobre las Educación Ambiental Integral en nuestras aulas. Conocé más sobre este proyecto y las condiciones de envío de artículos:  

Sin categoría

Congreso Pedagógico Internacional de Educación y Diversidad

El XVI Congreso Pedagógico Internacional de Educación y Diversidad: “Visibilizando el TDAH en las escuelas” está pensado para que los docentes de todos los niveles y áreas puedan conocer más sobre el  Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. A su vez, se espera que los participantes puedan analizar sus prácticas docentes y así lograr tomar una actitud proactiva y estratégica de enseñanza acorde a las necesidades de sus alumnos. Objetivos Generales: Ampliar sus conocimientos con respecto al TDAH. Participar del encuentro y poder analizar de forma colectiva y reflexiva sobre el TDAH. Pensar y elaborar estrategias inclusivas para los alumnos con TDAH. Para más información sobre el XVI Congreso ingresa acá. Antecedente pedagógico para presentar en la inscripción anual ordinaria de abril 2025 Abierta la inscripción. Una vez inscripto podrás ingresar a nuestro campus virtual con tu usuario para acceder a los materiales y a las consignas del trabajo a presentar. Una vez aprobado el curso, podrás descargar tu certificado en formato PDF a través de nuestro Sistema de Autogestión. El Congreso consta de 1 encuentro por Zoom Fecha: Jueves 14 de Noviembre a las 19 Hs. Duración estimada: 2 horas. Destinatarios: Población Docente. Modalidad: Virtual. Por Zoom. El XVI Congreso Pedagógico de Educación y Diversidad “Visibilizando el TDAH en las escuelas” será realizado de manera virtual en todas sus instancias. Siendo requisito fundamental inscribirse previamente. El marco de elaboración del trabajo del Congreso, está compuesto por la elaboración de un escrito de producción propia, de carácter inédito. Se deberá incluir una narración sobre las prácticas docentes, donde aparezca una experiencia áulica, detallando la implementación de estrategias y/o herramientas para la elaboración de actividades de integración de alumnos con TDAH. Puntaje Docente: Los trabajos aprobados serán publicados en el Libro Electrónico del Instituto (Con número de E-ISBN) para acreditar puntaje según el Estatuto Docente y Decreto 179/21 Art. 17 inc. E (Pto. N° A.1) Una vez completadas las actividades requeridas y haber entregado y aprobado el trabajo final, podrás descargar tu certificado en formato PDF a través de nuestro Sistema de Autogestión. Te invitamos a conocer los libros electrónicos anteriores ingresando acá, o en la sección publicaciones de nuestra web.

Sin categoría

Dificultades Específicas del Aprendizaje: detección y abordaje desde la incumbencia docente

Desde SEducA realizamos un convenio con el Instituto Superior “Gladys R. Vera” A-1339, para que nuestros afiliados puedan realizar capacitaciones docentes con puntaje, obteniendo becas del 100% en cursos y antecedentes pedagógicos. También becas desde el 50% para realizar Especializaciones y Actualizaciones con puntaje docente. Los conocimientos aportados por este curso les permitirán a los docentes poder identificarlas tempranamente, discernir entre las DEA y otras dificultades como las DNEA (dificultades no específicas del aprendizaje) y modificar prácticas que, por desconocimiento, estén perjudicando a los estudiantes, como por ejemplo solicitarles que lean en voz alta frente a una clase o proponer copiados extensos y/o dictados a alumnos con dificultades asociadas a la disgrafía. Un docente que pueda intervenir pedagógicamente teniendo conocimientos sobre de las DEA permitirá que sus alumnos/as puedan compensar sus dificultades y evitar el sufrimiento, la frustración y el fracaso/abandono escolar. El curso resulta una vacancia de interés (IF-202211607470-GCABA-UCSFD) para la formación docente en tanto que el conocimiento de las Dificultades Específicas del Aprendizaje por parte de los docentes (para su detección y abordaje) permite la atención a una de las tantas formas que asume la diversidad en pos de continuar promoviendo una escuela inclusiva. RESOLUCIÓN: 2023-1176-GCABA-SSCDOC Curso para presentar en la inscripción anual ordinaria de abril 2025 Abierta la inscripción. Una vez inscripto podrás ingresar a nuestro campus virtual con tu usuario para acceder a los materiales y a las consignas del trabajo a presentar. Una vez aprobado el curso, podrás descargar tu certificado en formato PDF a través de nuestro Sistema de Autogestión. Modalidad: Virtual | Asincrónico. Cantidad de horas cátedra: 150 Destinatarios específicos: – Docentes de todas las áreas y niveles. Destinatarios no específicos: – No tiene. Líneas de acción prioritaria: SI: Practicas del lenguaje Puntaje específico: 0,75 Según Artículo 17) ítem D “Cursos” inciso 1 Importante: El puntaje se vio modificado a partir del decreto 179/2021 emitido el 22/5/2021 por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que establece un nuevo tope anual es de 0.85  en cursos específicos y hasta 1.50 puntos sumando no específicos y un tope total de 6 puntos en el rubro “Cursos”.

Sin categoría

Pensamiento computacional: Aprendemos solucionando problemas creativamente

Desde SEducA realizamos un convenio con el Instituto Superior “Gladys R. Vera” A-1339, para que nuestros afiliados puedan realizar capacitaciones docentes con puntaje, obteniendo becas del 100% en cursos y antecedentes pedagógicos. También becas desde el 50% para realizar Especializaciones y Actualizaciones con puntaje docente. Promovemos el desarrollo del Pensamiento Computacional como una estrategia que favorece el desarrollo cognitivo para que los alumnos puedan aprender desde sus propios intereses en forma creativa. El Pensamiento Computacional se presenta como una estrategia para la enseñanza que nos invita a pensar los contenidos curriculares en términos de problemas a construir y resolver en forma de desafíos. Es necesario fortalecer el conocimiento, siendo interesante establecer vínculos curriculares para el desarrollo de los contenidos prescriptos desde una vinculación global y local que permita, de acuerdo con el nivel y la modalidad, abordar la realidad actual desde un enfoque transversal. En este curso nos dedicaremos especialmente a desarrollar concepto de Pensamiento Computacional, desde una perspectiva constructivista RESOLUCIÓN: 2022-3117-GCABA-SSCDOC Curso para presentar en la inscripción anual ordinaria de abril 2025 Abierta la inscripción. Una vez inscripto podrás ingresar a nuestro campus virtual con tu usuario para acceder a los materiales y a las consignas del trabajo a presentar. Una vez aprobado el curso, podrás descargar tu certificado en formato PDF a través de nuestro Sistema de Autogestión. Modalidad: Virtual | Asincrónico. Cantidad de horas cátedra: 120 Destinatarios específicos: – Docentes de Educación inicial, primaria y media. Docentes de materias especiales. Docentes de Educación Especial, Docentes de Adultos y Adolescentes, Docentes Bibliotecarios, Personal de Conducción. Destinatarios no específicos: – No tiene. Líneas de acción prioritaria: Sí: Ciencia y Tecnología Puntaje específico: 0,60 Según Artículo 17) ítem D “Cursos” inciso 1 Importante: El puntaje se vio modificado a partir del decreto 179/2021 emitido el 22/5/2021 por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que establece un nuevo tope anual es de 0.85  en cursos específicos y hasta 1.50 puntos sumando no específicos y un tope total de 6 puntos en el rubro “Cursos”.  

Scroll al inicio