fbpx

Nombre del autor:SEducA

Sin categoría

Reunión 13 de marzo 2020

En la tarde de hoy SEducA participó, junto con los demás sindicatos docentes, en la Mesa de Condiciones laborales y de Salud convocada por el Ministerio de Educación. Teniendo en cuenta las recientes declaraciones de la Organización Mundial de la Salud, el COVID 19 (Coronavirus) se está propagando de persona a persona con rapidez a nivel mundial y ha pasado a considerarse una pandemia. Por eso se está trabajando de manera articulada, entre los Ministerios de Nación y de Ciudad, para hacer frente a esta situación que requiere implementar medidas de prevención y control imprescindibles para reducir el riesgo de contagio en la población. En principio, como el virus no está circulando socialmente a través de casos autóctonos, se ratificó la voluntad de ambos Ministerios de NO SUSPENDER las clases. En especial, teniendo en cuenta que en la Ciudad de Buenos Aires existen 0 (cero) casos de docentes que hayan dado positivo al test del Coronavirus. Respecto a los convivientes al personal docente, se otorgará el permiso extraordinario de licencia por 14 días únicamente en aquellos casos donde el conviviente haya viajado y presente síntomas. A su vez, teniendo en cuenta la reciente Resolución de Nación que establece qué hacer en las Escuelas si apareciera un caso ”in situ”, se está elaborando en la Ciudad un Protocolo Jurisdiccional para orientar a los directivos sobre cómo actuar en cada Escuela si esto ocurriese. También implementará un pequeño cambio en los Actos Públicos de Interinatos y Suplencias de aquí en adelante, ya que los docentes deberán completar una declaración jurada en el momento de la acreditación a modo de prevención. Por su parte, desde el Ministerio de Educación de la Ciudad se continúan entregando suministros adicionales para reforzar la limpieza en los lugares comunes, tales como jabón líquido antiséptico y lavandina, como medidas de prevención complementarias.

Sin categoría

Reunión de SEducA con el Ministerio de Educación de CABA | 10 de marzo 2020

CABA, 10 de Marzo de 2020 Nos reunimos con los funcionarios del Ministerio de Educación para informarnos acerca de las normativas vigentes a nivel nacional tomadas en conjunto con los Ministerios de Salud y Educación de La Ciudad sobre las nuevas licencias, protocolos y medidas de prevención a tomar para evitar así el contagio en el ámbito laboral educativo. En principio se va a otorgar una licencia excepcional, con goce íntegro de haberes, a aquellas personas que hayan viajado a alguno de los países más afectados por el virus. La licencia será de carácter obligatorio y se aplicará al personal docente que haya viajado al exterior recientemente y/o a quien alguna persona conviviente que lo haya hecho. Será de 14 días a partir de la fecha de llegada al país, presentase o no síntomas de la enfermedad. Al respecto, el Gobierno de la Ciudad dispuso de una línea única para centralizar allí las dudas sobre la licencia: Las líneas son: 4339-7630 / 7631 (atención de Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.) Asimismo, se dispondrá de un nuevo procedimiento en los actos públicos, ya que, como medida de prevención todos los postulantes que estén en condiciones de tomar horas y/o cargos en cualquier acto público deberán firmar, previo a la aceptación o elección del cargo, una Declaración Jurada que acredite no haber ingresado a la Argentina en los últimos 14 días corridos desde un área considerada de riesgo episcopologio, ni convivir con una persona que lo haya hecho. La misma deberá adjuntarse en el Expediente Electrónico de designación del docente junto al Formulario T o Formulario T Web en conjunto con la documentación pertinente. En síntesis, si bien las actividades escolares y académicas se desarrollarán según los calendarios establecidos, es importante que se apele a la responsabilidad y al compromiso con el bienestar de la comunidad educativa, y en caso de presentar síntomas respiratorios y fiebre, NO ASISTIR AL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO. Esto aplica tanto al personal docente y no docente que hubiera viajado a las zonas afectadas recientemente, AUNQUE NO PRESENTASEN SÍNTOMAS. Por último, pero no menos importante, sigue siendo necesario reforzar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias: lavado de manos con agua y jabón, ventilar los ambientes, cubrirse la nariz y boca con el codo al toser, y limpiar las superficies y objetos que se usan con frecuencia. Desde SEducA, solicitamos a los Docentes de aquellas escuelas que no tengan los insumos necesarios de prevención (jabón, alcohol en gel, etc) nos avisen de forma inmediata del faltante, para poder hacer el pertinente reclamo al Ministerio y garantizar la rápida llegada de los insumos.

Sin categoría

Coronavirus: normativas y procedimientos

Reuniones de SEducA con el Ministerio de Educación de CABA: Reunión 17 de marzo 2020 Reunión 13 de marzo 2020 Reunión 10 de marzo 2020 Documentos correspondientes que deberán ponerse en práctica: Información al 31 de marzo de 2020: Suspensión de clases presenciales Información al 19 de marzo de 2020: Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) – Aislamiento social preventivo y obligatorio. Guia de recomendaciones de Seguridad e Higiene para llevar a cabo dentro del ámbito laboral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para su conocimiento y difusión. Decreto: Anexo: Información al 17 de marzo de 2020: Ministerio Educación CABA | Procedimiento de cobertura de la guardia docente para garantizar el desarrollo habitual de las actividades administrativas, pedagógicas y servicio alimentario del establecimiento / centro educativo y para Auxiliares de Portería para el presente período de excepcionalidad según corresponda. Información al 15 de marzo de 2020: Ministerio Educación CABA | Suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario, secundario en todas sus modalidades, e institutos de educación superior, por 14 días corridos a partir del 16 de marzo del 2020; Información al 14 de marzo de 2020: Ministerio Educación CABA| Adhesión Resolución del MInisterio de Educación de Nación sobre criterios de actuación ante la confirmación o aparición de casos sospechosos de personal directivo, docente, auxiliar o no docente o estudiantes, afectados o posiblemente afectados con COVID-19 (Coronavirus).     Información al 13 de marzo de 2020: Ministerio Educación CABA | Adhesión Resolución del MInisterio de Educación de Nación sobre criterios de actuación ante la confirmación o aparición de casos sospechosos de personal directivo, docente, auxiliar o no docente o estudiantes, afectados o posiblemente afectados con COVID-19 (Coronavirus). Información al 12 de marzo de 2020: Ministerio de Educación Nación | Recomendaciones y medidas de carácter excepcional y preventivo, aplicables a todos los ámbitos educativos de acuerdo a los protocolos de salud vigentes a esta fecha. GCBA | Suspende actividades y otras: GCBA | Nuevas recomendaciones:   Información al 9 de marzo de 2020: Ministerio Educación CABA | Procedimiento permiso de ausencia extraordinario COVID-19: Ministerio Educación CABA | DDJJ Conviviente: Ministerio Educación CABA | Procedimientos en actos públicos: Ministerio Educación CABA | DDJJ Para actos públicos:   Información al 6 de marzo de 2020: Ministerio Salud Nación | Recomendaciones Ministerio Salud Nación | Medidas preventivas en establecimientos educativos:  

Sin categoría

Revista Proyecto Escuela | Edición N°9: “Lenguaje inclusivo. ¿Educación inclusiva?”

Revista Proyecto Escuela lanza su novena edición “Lenguaje inclusivo. ¿Educación inclusiva?”. De esta manera, continuamos nuestro objetivo de hacer conocer la voz de los docentes en diferentes ámbitos y fortaleciendo este hermoso espacio. A lo largo de las distintas ediciones, fuimos abordando diversas temáticas, que no eran ajenas a los hechos que se iban produciendo socialmente. En esta oportunidad, le propusimos a los docentes, que escribieran sobre “Lenguaje inclusivo y educación”. A partir de ahí, surgieron muchas preguntas y dudas, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de lenguaje inclusivo?, ¿es acaso una moda pasajera impuesta por los jóvenes y grupos feministas?, ¿o es un suceso social que viene a romper con lo establecido? La pregunta principal que nos hacemos es: ¿la educación es inclusiva? Los invitamos a leer las reflexiones que los docentes que participaron de esta edición, abriendo un interesante debate.   Si querés publicar un artículo en la Revista, podés completar el formulario de contacto, o comunicarte con nosotros a través de nuestros canales de comunicación.

Sin categoría

Presentes en la inauguración del Jardín Nº 19 D.E 5 acompañando a nuestras afiliadas.

Felicitamos a la Directora del área de Inicial Susana Basualdo, al equipo Directivo y Docentes por tan hermoso el acto de inicio de clases que disfrutaron las/os nenas/es juntos a su familia. Nos llevamos las hermosas palabras de la directora quien manifestó que el edificio de jardín es simplemente un edifico, son los niños, docentes, familias y la comunidad educativa quienes lo convierten en una escuela dándole vida.  

Sin categoría

Acompañamos a nuestras afiliadas de la Escuela Infantil Nº7 D.E 5 en el inicio de clases

Las docentes del nivel inicial recibimos, cada año, a nuestros estudiantes y sus familias con muchos nervios, y esto porque compartimos lo que les genera desprenderse durante esas horas. Niñas y niños que empiezan por primera vez, familias que inauguran su experiencia en el jardín, otras más experimentadas que comienzan a reconocer la autonomía de sus niñas y niños, todo confluye cargando de expectativas el ambiente. Por eso es un momento especial, esperado, planificado, donde buscamos contener las emociones y darles un sentido compartido. Por eso, y por muchas cosas más, es importante que todas las niñas y los niños tengan la oportunidad de asistir al Jardín, un lugar donde se aprende mediante el juego, donde se comparte con otros, donde se dialoga y exploran de las realidades cotidianas, donde crecemos todos juntos.  

Sin categoría

Paritaria Docente CABA

En el día de ayer Facundo Lancioni Kaprow, Secretario General de SEducA, participó de las discusiones llevadas a cabo en el marco de la paritaria docente de la Ciudad de Buenos Aires, convocada un día después de que la negociación fuera llevada a cabo a nivel nacional. Los Ministros Trotta y Moroni habían acordado con los Sindicatos nacionales una suba del salario inicial de los maestros. Este irá de $20.250 a $23.000 en marzo y alcanzará los $25.000 en el mes de julio. Se realizará además el pago de cuatro sumas fijas “extraordinarias” de $1.210 cada una entre abril y julio a cuenta del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). De esta manera, el panorama nacional propone una suba escalonada del piso salarial primero de un 13,6% y luego de un 11,3%, llegando así al 23,5% el mes de julio, además de las sumas fijas señaladas. Con este escenario se retomarían las negociaciones antes del 31 de ese mes. En este marco, después de una serie de reuniones que se llevaron a cabo durante todo el día, nuestra mesa paritaria alcanzó una propuesta que contiene los siguientes puntos: Un primer tramo en marzo donde habrá un aumento remunerativo de 8,9% mediante el cual el sueldo básico de jornada simple pasaría a $32.800. A esto se agrega que los Directivos de todos los niveles tendrán una recomposición salarial por cargo de conducción que pasará del 7,5% al 12,5%. Un segundo tramo a partir de julio donde habrá otro aumento de 7,5% en el sueldo básico donde un docente de jornada simple pasaría a cobrar un salario de $35000 y en jornada completa $70000. Los Directivos de todos los niveles tendrán otro aumento en la recomposición del 2,5% en sus sueldos básicos, lo cual pasaría a 15%. Sobre lo acordado en 2019, no se descontará el adelanto de $5.000 pagado en el mes de octubre y el sueldo de febrero incluirá la cláusula gatillo negociada en 2019 que se incorpora al sueldo básico. Con el objetivo que el salario docente no pierda poder adquisitivo acordamos una nueva reunión en julio para rever, en base a la inflación acumulada en los meses previos, las nuevas demandas de recomposición de nuestros salarios. En los meses previos a esa instancia seguiremos participando de la Comisión de Condiciones Laborales para el monitoreo del impacto que la inflación tiene en nuestras condiciones de vida. Actas y anexos Salarios – Cargos docentes 2020  

Sin categoría

Mesa de salud laboral

El  día viernes 21 de febrero  participamos de la Mesa de Salud Laboral. Los temas que llevamos desde SEducA para ponerlos en agenda fueron: –   La agilización en la obtención de la ficha censal. – El pedido de que la ART realice los exámenes anuales de salud en todas las Áreas y Niveles. – Que la Dirección General de Medicina del Trabajo  (ex Rawson) notifique a los docentes a los cuales no se le otorgan el apto físico el motivo por el cual no se lo conceden. – Posibles intervenciones para la  prevención de enfermedades laborales haciendo hincapié en el estress laboral y en el uso de la voz. En este sentido se solicitó que  se amplié la intervención del Equipo de Contención  Docente a otras  Áreas. (Actualmente solo función en el Área de Educación Especial) Luego de debatir estos temas se dio lugar a otros temas de agenda: –          El maltrato que reciben los docentes al concurrir a la Dirección General de Medicina del Trabajo (ex Rawson). –          Poner en marcha el protocolo de “apto con preexistencia” en el caso de docentes con disfonía funcional. –          El acceso de los Equipos de Conducción y del DGMTD a la antigüedad real en la docencia de todos los agentes que figuran en la POF, para evitar errores involuntarios al momento de determinar las tareas pasivas que no cumplan con el Art 7 del Estatuto Docente.   Las autoridades tomaron nota de lo expuesto y se comprometieron a fijar una próxima reunión. Desde SEDUCA seguiremos participando de estos espacios, llevando los reclamos y solicitudes de los docentes, trabajando en pos de una Educación Pública de calidad.

Scroll al inicio